La posmodernidad de la postmodernidad

comentario sobre el poemario de Marga Mayordomo
por Julio Mas Alcaraz

 

T

iene Marga Mayordomo, poeta natural de Madrid, la valentía de los exploradores de finales del XIX. Como ellos, no tiene miedo a introducirse en las junglas más impenetrables y, con el espíritu de quien pisa un terreno por primera vez, y con el bagaje de una larga experiencia, se atreve a caminar por senderos solo aptos para los más experimentados.

Ya en su anterior libro, Pájaros Tatoo (2018, Cuadernos del Laberinto), la poeta daba señales de querer explorar territorios poco convencionales. Al rigor y dominio del lenguaje propio de una alumna de Olvido García Valdés se le unía un componente rebelde, visible en diversos poemas y algunas formas de anotar los poemas. Con Yukón (versos mestizos) la poeta da un salto hacia adelante arriesgado y valeroso.

Si alguien daba ya por muerto el posmodernismo poético, con el cadáver de Ashbery frío desde hace tiempo y con los nuevos usos poéticos basados en la escuela de Instagram y otros nudos sociales, Marga viene a pegar un golpe sobre la mesa para despertar a quienes dormitan alrededor de la poesía y señalar a cada uno como quien despierta a un niño arrojándole un jarro de agua fría.

No hay concesiones en el Yukón. La supervivencia no se garantiza y exige de un esfuerzo constante. No es un territorio para salir a pasear al perro, porque los osos se lo pueden comer. Aquí se ha de caminar armado y con un claro instinto de supervivencia.

Decía el poeta David Antin, en el Desmembramiento de Orfeo, que uno tiene el posmodernismo que se merece, pero Antin escribía desde los 80, surfeando la ola de riqueza financiera y ajeno a la existencia del minotauro llamado Internet. En realidad, nadie merece pasar por la situación que atraviesan las mesas de libros de poesía por graves que sean sus pecados, y somos afortunados de contar con exploradoras valientes como la poeta. 

El posmodernismo de Mayordomo contiene elementos clásicos. Es juguetón, es abierto y es disyuntivo en su organización de una sintaxis heterogénea y no lineal. Tiene algo anárquico y disperso, juega con el lenguaje escrito a través de signos y modificaciones a la Apollinaire y le gusta lo metonímico. Es un verso respirado frente al verso métrico, con estructuras que se contraen y expansionan, la poesía un proceso y un resultado.

Dentro de ese juego, un elemento característico de este libro es el uso de otras lenguas y extranjerismos, como si el lenguaje fuera uno solo, alejado de aduanas y pasaportes:

(qué reverenda locura todo esto) nadie me oye
mamma  mami  mor
maminka: take-me home

quiero estar sola
mùa-thu / autumna / autumn

Dice la poeta que todas las lenguas le traspasan el vandalismo del verbo, y así explica el uso del lenguaje en cualquier idioma y momento.

Desde esa misma orientación se entiende la mezcla con referencias culturalistas, al que le acompaña un enfoque irreverente y desenfadado:

mis pobres locos Aquiles Hanifa Ibrahím

¡ah! las energías las energías
universos paralelos en la fiesta de Neptuno

La propia poeta anuncia que todo es incierto y su capacidad para avanzar sobre este terreno puede verse en numerosos versos, muchas veces aderezado con un fino sentido del humor:

hacia la posibilidad de un cielo (sin vagalumens)
bajo la media-luna
verde el Euribor

La intertextualidad también abunda en numerosas páginas:

Marinetti enarbola la cruzada futurista con su hashtag:
«desalójense las momias del umbral de lo futuro» /

La referencia a Marinetti no es casual, y el uso del collage se puede observar en numerosos poemas, en los que también se vislumbra a Pierre Reverdy y a John Ashbery. La dislocación textual es abundante y se complementa con yuxtaposiciones.

Y, sin embargo, en muchos otros gestos, podríamos señalar que la poeta está en la posmodernidad de la postmodernidad, alejada del lenguaje como objeto ilógico, del desprendimiento semántico pleno y de la dicotomía de las definiciones conclusivas. Hay muchos momentos líricos:

sobre este cuerpo inseguro que bracea
entre dobleces de un vestido

hay metáforas clásicas:

el mundo tiene forma de rifle

las feas nalgas de la vida

hay también imágenes nítidas:

y sin embargo__ el mundo sigue
en la pupila amarilla del lobo

y finales rotundos:

«hierba de primavera» es mi nombre no sé dónde crecer
y tú __lo sabes?

incluso trata temas clásicos de la poesía, como el tempo fugit:

nos amamos
éramos jóvenes y estábamos nuevos
podíamos con las notas más altas
eran los días de sol en que los niños vestían de tul.

Y existe una preocupación clásica por el yo, alejada de impersonalismos, que se define de diversas maneras a lo largo del poemario: polvo de estrellas; yo soy una valquiria; yo soy una voyeur; soy un abismo puesto en pause; y que se resume en el verso: I am me pertenezco.

Marga Mayordomo se pertenece y, con el descaro propio de la madurez, transciende los límites clásicos y previsibles de la posmodernidad para crear su propio universo lírico, único, intransferible, en el que cabe todo lo que desea y nada parece superfluo o gratuito. Su collage es un falso collage. No está en la línea de Max Ernst o Kurt Schwitters, y mucho menos del Europe de Ashbery. En una primera lectura las piezas parecen no encajar, pero es solo un problema de perspectiva. La poeta sabe donde coloca cada fragmento e intertexto, y sus manos tienen más de orfebre que de repartidor de suertes. Decía William Carlos Williams que el propósito del poeta debe ser hacer de sus palabras una nueva forma. Con ese objetivo, Mayordomo recicla el collage y reivindica la alta poesía, arriesgada y lírica, y lo hace en cada verso, algo real, desmembrado como el mundo que vivimos, pero auténtico.

 


 

Marga Mayordomo
Marga Mayordomo.
(Madrid). Es licenciada en Antropología Americana. En la actualidad pertenece a la asociación de mujeres poetas «Genialogías».
Ha colaborado con ensayos y reseñas literarias en las revistas: ConVersos, Mis Repoelas, Tam-Tam Press, Almiar-Margen Cero y Vallejo & Co.
Asimismo sus poemas aparecen en numerosas antologías, y en otros medios y revistas como: Fonoteca de poesía, La Hoja azul en blanco, Mis Repoelas, Adiós cultural, ConVersos, Revista Almiar-Margen Cero, Tam-Tam Press y Carruaje de pájaros.
Ha recibido dos segundos premios Zenda en Instagram en 2020 y 2021, respectivamente, y el premio Enrique Pleguezuelo de Córdoba en 2022.
Publicaciones: la «plaquette» Con los huesos al aire, y los poemarios Dedos de Martini-Dry (Premio Joaquín Benito de Lucas, 2013), Pájaros tattoo (Cuadernos del Laberinto, 2018), y Yukón / versos mestizos (Mahalta Ediciones, 2022).

margamaysan[at]gmail.com
🖥️ https://margamayordomo.blogspot.com

separador Yukón

Julio Mas Alcaraz

Julio Mas Alcaraz (Madrid, 1970). Es poeta, cineasta y traductor. Como poeta publicó Cría del ser humano (2005), El niño que bebió agua de brújula (Calambur, 2012) fue, entre otros, seleccionado por «El Cultural» del diario El Mundo como uno de los cinco mejores libros de poesía del año. En 2021 publicó Ritual del laberinto (Bartleby), libro finalista del Premio de la Crítica Nacional y del premio de la Crítica Valenciana. Ha sido traducido al inglés, francés y árabe. Como cineasta tiene más de cincuenta premios internacionales en algunos de los festivales más prestigiosos del mundo. Como antologista ha publicado La diferencia entre Pepsi y Coca-Cola. Antología de poesía norteamericana contemporánea (2006), seleccionado y traducido por él, y Poemas a la Luna (2018, Bartleby), seleccionado y traducido por él. Como traductor también ha publicado El juramento de la pista de frontón de John Ashbery (Calambur, 2011) y Vive o muere de Anne Sexton (2010). Julio Mas Alcaraz es licenciado en Ciencias Económicas y Master of Arts in Filmmaking por la London Film School.

🖥️ Instagram
https://www.instagram.com › juliomasalcaraz
Julio Mas Alcaraz (@juliomasalcaraz)
🖥️ Facebook
https://www.facebook.com › julio.masalcaraz

🖼️ Ilustraciones artículo: Imágenes remitidas por la autora del poemario para esta publicación. © Derechos reservados.

📔 Yukón (versos mestizos). Mahalta Ediciones (2023), ISBN:978-84-122752-6-1. Para adquirir el poemario: https://todo-libro.com/es/libro/yukon_J2E0030001

 

Índice reseñas Yukón (versos mestizos)

Reseñas en Margen Cero

Revista Almiar · n.º 133 / marzo-abril de 2024 · 👨‍💻 PmmC · MARGEN CERO

Lecturas de esta página: 73

Siguiente publicación
Artículo de Julio Carmona sobre la proposición de Enrique Bruce…