23/03/2025
«… La propuesta de Deleuze para una relectura de Rousseau es, al final, un pensamiento de los limites: sopesar los limites de la inteligencia, de las fuerzas y los esfuerzos…». Un ensayo sobre los dos filósofos por Héctor M. Magaña.
03/09/2024
La verdad es terca, no se pliega.
Una de las grandes causas que está siempre detrás de la actitud del cobarde: la verdad compromete personalmente, la verdad tiene consecuencias prácticas, y eso da miedo…
(Artículo por Javier Úbeda Ibáñez y Jorge Cervera Rebullida).
06/07/2024
En el vasto universo de las ideas y las corrientes filosóficas que han moldeado nuestra civilización, pocos métodos destacan tanto por su simplicidad y profundidad como la mayéutica. Artículo por Javier Claure Covarrubias.
25/06/2024
Si el hombre desapareciera, los animales como los loros repetirían en el vacío nuestras palabras, similar a lo narrado en la novela La isla de Aldous Huxley, por ello es importante buscar una forma de convivir en el cosmos… Artículo por Héctor M. Magaña.
14/01/2024
El peor de los monoteísmos modernos es aquel que solo nos inscribe en un lenguaje para comunicarnos con el mundo. Artículo por Héctor M. Magaña.
06/11/2023
El positivismo remite a la ciencia, a la revolución industrial. La ciencia se vuelve casi una religión por completo: ¿su dios? La humanidad entera. (Artículo por Héctor M. Magaña).
23/09/2023
El pensamiento de María Zambrano está envuelto de humanismo y vitalidad, que recuerdan a los más clásicos y resulta inspirador y rico, abriendo todo un mundo a nuevas formas de pensar. (Reseña de Persona y democracia, por Javier Úbeda Ibáñez).
15/05/2023
[…] Desde mi punto de vista, la filosofía es una disciplina cuyo objetivo es la búsqueda de la verdad. La primera pregunta sería, ¿cómo saber qué es verdad y qué no? Entrevista a Iñigo Usabiaga Gervas, autor del libro de filosofía El pensador, por María Torres.
Comentarios recientes