El pensador

El pensador

[…] Desde mi punto de vista, la filosofía es una disciplina cuyo objetivo es la búsqueda de la verdad. La primera pregunta sería, ¿cómo saber qué es verdad y qué no? Entrevista a Iñigo Usabiaga Gervas, autor del libro de filosofía El pensador, por María Torres.

Maldito Espinoza

Maldito Espinoza

Maldito Espinoza es una alegoría sobre la existencia de un sombrío tesista que vive fascinado por la correspondencia de Baruch Espinoza con su amigo Juan de Prado, a mediados del siglo XVII, en torno a las posibilidades de la corporeidad y la substancia de Dios en las cosas. (Reseña de la obra de teatro de Sergio Santiago Romero, por María Eugenia Alava).

¿Qué cultura?

¿Qué cultura?

La cultura se nutre de diversas disciplinas, unas mayores y otras menores, algunas incluso bastardas en el sentido (no clásicamente peyorativo) de que son hijas de padres no reconocidos cuya función es la manipulación en la sombra. (Artículo por Luis Méndez).

Nietzsche

Nietzsche

Nietzsche supo apreciarse lo bastante a sí mismo como para no eclipsarse como un wagneriano acrítico, entre sus vapores delicuescentes y odaliscas marimacho. Herido como Anfortas, no se plegó a la lanza que le tendía Parsifal… (artículo por Francisco Juliá Moreno).

La naturaleza humana en Maquiavelo

La naturaleza humana en Maquiavelo

¿Es lícito gobernar con una política que ha buscado desprenderse de la moral? Solo reflexionando en torno a estos puntos podremos reconstruir la idea de lo que significa ser un buen gobierno… (artículo por Maximiliano Yáñez Gutiérrez)

Encuentro con el cosmos

Encuentro con el cosmos

¿Qué se esconde tras de ese mutismo inquietante que entraña el Cosmos, aquel silencio etéreo que aterrorizaba a Pascal cuando contemplaba el espacio infinito? (Ensayo por Juan Jacobo Melo Fierro)

Aristóteles

Aristóteles

El camino de la felicidad artículo por Ricardo Rodríguez Boceta   A ristóteles metió baza en todos los órdenes del conocimiento y en ninguno fue exacto ni conciso. Cuando dijo que la tierra era plana, la Iglesia lo creyó; cuando afirmaba que la tragedia era mejor...
Ortega para el debate

Ortega para el debate

por Ricardo Rodríguez Boceta   L eídas La deshumanización del arte (1925), La rebelión de las masas (1929) y otros ensayos adicionales en ambas obras; cumpliendo con el deber autoimpuesto de escribir sobre los filósofos que me parecen interesantes: explicar a...

Esta web NO UTILIZA cookies de terceros ni recopila información personal alguna. Para informarse de nuestra política de privacidad pulse aquí