Reseña de la novela Mi bien esquivo, de Ana Luengo
por
Jorge González del Pozo

 

Make sure to wear flowers in your hair . . .
Scott McKenzie

D

inámica y directa, ingeniosa aunque transparente, la obra comienza con una cita de Judith Butler, aclarando un posicionamiento valiente desde el primero momento y enmarcando la novela para anunciar al lector que las apariencias son inciertas y las normas infundadas e impuestas. Mi bien esquivo se centra en la identidad del individuo y su libre albedrío, en la trayectoria personal transitando a caballo entre la introspección y las relaciones interpersonales con los diferentes personajes que la narradora y protagonista se cruza en su periplo. El texto, desarrollado en primera persona, con un estilo natural y profundo, sin derrochar arpegios o tropos estilísticos, se centra en la trama y en la evolución del personaje principal para percutir en el lector por su tono sincero. El tratamiento de temas siempre sensibles como las expectativas de los entornos cercanos a la protagonista y la presión social, así como la sexualidad en cualquiera de sus formas, se despliega al amparo de la evocación nostálgica que permite el recuerdo, ese vehículo voluble. Concretamente, y desde la memoria, la novela incluye un prólogo y un epílogo en el que se juega con la fabulación y la remembranza, sumamente pertinente en estos tiempos en los que la ficción, la no-ficción, las memorias y las crónicas se difuminan entre las etiquetas y categorías incompletas del mundo narrativo y literario.

Desde la rebeldía frente a los corsés sociales, especialmente los que imponen los tradicionales roles de género, y con ecos de un discurso feminista potente, presente y necesario, la obra se divide en fotografías, como lugares de la memoria que sirven para establecer la estructura a modo de capítulos. Estas imágenes del pasado se comentan directamente en el texto, partiendo del studium (contexto) y siguiendo con el punctum (detalle), entroncando directamente con el estilo barthesiano de análisis visual. El humor sarcástico, muy presente también a pinceladas, contrasta con la gravedad de ciertos pasajes de tensión familiar, entre otros temas. El cuestionamiento hacia los parámetros establecidos es una constante en la novela que se pregunta sin descanso el porqué de convenciones sociales como la comunión o el peso de la iglesia en la sociedad, así como acerca de los comportamientos que se esperan de una mujer. Específicamente, en numerosos momentos en los que planteamientos heteronormativos se interpelan y se discuten las múltiples posibilidades en cuanto a conductas y sexualidades, la novela logra que se normalice cualquier forma de vida. Esta normalización de opciones y planteamientos en cuanto a la sexualidad es el gran valor de la obra, la narrativa rompe los moldes de género con naturalidad, algo todavía fundamental e imperioso a pesar de los recientes avances. Muchas de estas rupturas con lo establecido a nivel individual vienen dadas por la exploración y el descubrimiento sexual, así como por la aparentemente inocente pero brutal formulación de preguntas como «¿Qué es una niña?».

La nostalgia y el viso cronista de la novela, retratando la época de los 80 y 90 en la España democrática y pos-Transición también adquiere un papel relevante, haciendo crítica de una sociedad inmadura todavía a nivel político que adolecía la ausencia de filtros, con las consecuencias positivas y negativas que esto contrajo. Entre recuerdos, la autora, intercala referencias a Virginia Woolf o a Simone de Beauvoir, sin dejar de lado a Jorge Luis Borges o a Gabriel García Márquez, consciente de su propia escritura, que se cuestiona y se desdice, desvelando a destellos su propio juego de sombras en la ficción, en un ejercicio metaliterario y de honestidad para con el lector. La novela está regada de desenmascaramientos de ideas preconcebidas a deconstruir para reescribir reglas no escritas de la talla de: «De docilidad infantil a docilidad femenina», aludiendo a lo que se espera de una mujer y que la protagonista derriba siempre que tiene ocasión. La obra está atravesada, además de por el eje temporal cronológico de los 80 hasta ahora, por un eje espacial que lleva a la protagonista de Tarragona a Barcelona y de ahí a Alemania para terminar en la costa oeste de Estados Unidos. Este viaje se despliega en paralelo con el desarrollo identitario de la protagonista, a modo de pasos y escalones vitales de aprendizaje que forjan el carácter del personaje. La infancia más o menos rebelde pero contenida, así como la liberación mental y sexual de la época universitaria, se intercala con las diferencias culturales al llegar a Alemania que le llevan a plantearse preguntas cuasifilosóficas como «¿Qué es lo correcto en el amor?».

La novela destaca por su cuidada estructura, busca ser redonda en muchos aspectos simbólicos y de distribución de la trama; no se le haría justicia si el componente musical no se mencionara en esta reseña. Bien es cierto que el leitmotiv de la narración es la canción Te recuerdo Amanda, de Víctor Jara, que aparece recurrentemente, con todo el poso e implicaciones que tiene de rebeldía y de paso al frente contra las normas, pero también de manera literal como el anhelo de un amor difícil de alcanzar, alineándose directamente con el título de la obra. A su vez, bien pudiera haber sido también parte de la banda sonora de esta novela la canción que abre como acápite esta reseña, titulada San Francisco, ciudad icónica ya que representa en Estados Unidos la libertad sexual y la tolerancia hacia cualquier estilo de vida, lugar donde termina el viaje de la protagonista cerrando, por el momento, un verdadero canto a la libertad como lo es esta novela.

 


 

Ana Luengo Palomino

Ana Luengo. Profesora asociada en la SF State (San Francisco). Se doctoró en Hamburgo con una tesis sobre la memoria colectiva de la Guerra Civil Española en la narrativa contemporánea. Como resultado, en 2004 publicó el libro La encrucijada de la memoria, en la Editorial Tranvía, que tuvo una segunda edición en 2012. Ha publicado diversos artículos sobre literatura, cine y televisión en España y América Latina. En 2017 editó, junto con Katherine O. Stafford, el volumen monográfico Perpetradores y memoria democrática en España, en Hispanic Issues Online. Vol. 19, en esta monografía, contribuyó con el artículo: «La última victoria del Franquismo». En 2023 ha publicado el libro académico Arqueología del esencialismo español: Leyes, genealogías y herencias y la novela Mi bien esquivo.
Ana Luengo cree en el poder de la educación, de la creatividad y del pensamiento crítico para cambiar las cosas a mejor.
(Más datos sobre esta autora en:
🖥️
​  https://mll.sfsu.edu/people/ana-luengo-palomino).

👉 Prólogo de esta novela (artículo en Almiar)

Mi bien esquivo (tapa)

📘 Mi bien esquivo (ISBN: 978-84-19136-97-8 / Ediciones Carena, 2023) ▫ https://edicionescarena.com/producto/mi-bien-esquivo/

🖼️Ilustraciones: Portada realizada mediante IA ▪ Tapa de la novela y fotografía de la autora, derechos reservados por sus autores.

reseña de Mi bien esquivo, novela de Ana Luengo

Reseñas en Margen Cero

Revista Almiar · n.º 130 / septiembre-octubre de 2023 · 👨‍💻 PmmC · MARGEN CERO™

Lecturas de esta página: 207

Siguiente publicación
De la nada le apareció un día un muchacho, bien…