artículo por
Gustavo Andrés Leyton

 

D

une es sin duda la novela de ciencia ficción más famosa jamás publicada, capturó los corazones y las mentes de la comunidad de CF y sembró las semillas para películas como Star Wars y muchas más. Frank Herbert escribió esta obra maestra en 1965, cuando Isaac Asimov y Arthur C. Clarke dominaban el género. Herbert pasó cinco años escribiendo el libro, lo presentó a veinte editores y todos lo rechazaron. Finalmente fue aceptado por Chilton Books, una editorial de manuales de automóviles. El libro no fue un éxito de ventas inmediato, pero la aclamación de la crítica y las recomendaciones continuas de boca en boca aumentaron las ventas para que Herbert se convirtiera en un escritor de tiempo completo y se embarcara en una continuación.

Establecido más de veinte mil años en el futuro, el libro se enfoca en la batalla para controlar Arrakis, la fuente de melange o especia, una sustancia adictiva que prolonga la vida y, en algunos casos, le concede presciencia al usuario, es decir, conocimiento de las cosas futuras. La mezcla también es esencial para los viajes interestelares, ya que los pilotos de las naves estelares pueden recorrer grandes distancias para trazar sus recorridos. Imagina una sustancia combinada de la cocaína y el petróleo y tendrás una idea del poder de la mezcla.

Todos los poderes de la Galaxia están destinados a explotar la especia, desafiando a los gusanos de arena. Su nombre simplemente es un eufemismo, ya que son gigantescas criaturas de 200 metros de largo que siempre excavan a través de la arena cada vez que se realiza una extracción de especias.

Dune tiene lugar en una sociedad feudal donde las familias nobles gobiernan los planetas en un imperio presidido por el emperador Shaddam IV Corrino. Al comienzo de la novela, el duque Leto Atreides fue instalado por el orden imperial como gobernante de Arrakis, expulsando al malvado Harkonnen que tiranizó el planeta durante ocho décadas. No mucho después de su llegada, los Atreides son traicionados por uno de los suyos, y son derrotados por los Harkonnen con la ayuda de las fuerzas del Emperador, todo para el control de la especia. La concubina de Leto, Jessica, y su hijo adolescente, Paul, escapan al desierto, donde viven con los aborígenes conocidos como los Fremen.

Una vez subestimados por los Harkonnen, los Fremen han aprendido cómo prosperar en el duro clima de Arrakis. Paul se convierte en una especie de líder revolucionario, y utiliza el fanatismo religioso para dirigir a una insurgencia Fremen que derrota a los Harkonnen, acorrala al Emperador y pone a Paul en el trono imperial.

Hay una gran cantidad de referencias a la cultura árabe e islámica. Los Fremen parecen inspirados en las tribus bereberes saharianas del desierto, y la mayoría de las palabras del idioma Fremen se toman directamente del árabe. Los nativos del desierto son vistos con desconfianza y desprecio por las potencias extranjeras. Sin embargo, el espíritu Fremen es uno de supervivencia y escasez, impulsado por el tribalismo y el igualitarismo.

Frank Herbert

¿Qué hace a Dune una obra seminal en el campo de la ciencia ficción? Fue casi la primera novela que describió a gran escala una ecología exoplanetaria. Frank Herbert entró en detalles increíbles en la construcción del Arrakis, dando descripciones complejas de la vida en el planeta, desde los gusanos de arena gigantescos hasta las formas de vida pequeñas, similares a ratones.

El éxito de Dune inspiró a otros autores de CF a poner detalles similares en la construcción de planetas y la creación de ecologías complejas y únicas. Algunas personas incluso creen que la popularidad de Dune como una novela que describe un planeta como un organismo vivo influyó fuertemente en los movimientos ambientales de la época.

La ambientación del libro es árida y futurista y la trama es impulsada por juegos mentales políticos que recuerdan a Game of Thrones. El genio de Herbert se manifiesta en su habilidad para combinar el pasado, el presente y el futuro en un movimiento amplio y elegante. No hay Internet en el universo de Herbert, no hay WikiLeaks y no hay guerra cibernética. Esta falta de énfasis en la tecnología devuelve el enfoque a las personas. También permite la presencia de un misticismo religioso poco común en la ciencia ficción.

Lo curioso del legado de Dune es que no ha penetrado en la cultura popular de la forma en que lo han hecho El Señor de los Anillos y Star Wars. Por ejemplo, no hay convenciones de «Dune» y las frases del libro no han entrado en la cultura pop. Sin embargo, la novela ha producido una industria casera de secuelas, precuelas y escisiones, cuya producción solo se aceleró después de la muerte de Herbert en 1986. En la actualidad hay decenas de secuelas literarias de Dune, sin mencionar las adaptaciones de TV —una breve miniserie transmitida en el 2000, por el canal Syfy— y cine —el intento fallido de Alejandro Jodorowsky, la adaptación malograda de David Lynch y una película a estrenarse el 2020, dirigida por Denis Villeneuve—, cómics, libros, y un sinnúmero de juegos de mesa y videojuegos de rol.

Quizás una explicación para la falta de verdaderos fanes de Dune es la ausencia en sus páginas de dos enganches típicos de la ciencia ficción: los robots y las computadoras. Esto no es un descuido por parte de Herbert sino, más bien, una inteligente decisión de autor. Siglos antes de los eventos descritos en la novela, los humanos se rebelaron y destruyeron todas las máquinas pensantes.

La religión, la naturaleza dinámica del poder, los efectos del colonialismo, nuestra descarada destrucción de nuestro medio ambiente son temas paralelos a la trama del libro, laberíntica y apasionante. Muestra la importancia primordial de la creación de mitos y la religión para que el poder se mantenga durante largos períodos de tiempo. El hombre, como animal político, está completamente desnudo.

Dune es una epopeya de traición política, comportamiento ecológico y liberación mesiánica. Ganó los premios más importantes de ciencia ficción, Hugo y Nebula, y vendió más de doce millones de copias durante la vida de Herbert. Hace pocos años, fue nombrada la mejor novela de ciencia ficción de todos los tiempos en una encuesta de lectores de Wired.

 


 

Gustavo Andrés Leyton Herrera

Gustavo Andrés Leyton Herrera (Chillán, Chile. 3 de mayo de 1986). Posee estudios de Sociología, Licenciatura en Historia y Periodismo en la Universidad de Concepción. Ha publicado artículos en revistas especializadas de Chile, México, Argentina y España. Algunos de sus reconocimientos son: Primer lugar, Concurso «Andalucía en el siglo XXII» del Centro Cultural Andaluz (Viña del Mar. Abril de 2015); Finalista, I Certamen Mundial Excelencia Literaria MP Literary Edition (Seattle, Estados Unidos. Junio de 2015); Tercer Lugar, Concurso Literario «Una región con cuento», Cámara Chilena de la Construcción (CCHC) (Rancagua. Noviembre de 2015); Mención Honrosa, IV Concurso Microcuentos «Lebu en pocas palabras» (Lebu. Febrero de 2016); Mención Honrosa, Concurso «Relatos Populares II» (Santiago. Marzo de 2016); Tercer lugar, Región de O’Higgins, Concurso «Historias de Nuestra Tierra», Ministerio de Agricultura. (Santiago. Diciembre de 2016). Guion preseleccionado, Concurso de guiones «Carboneras Literaria» (Almería, España. Mayo de 2017); Tercer Lugar, Concurso Literario de la Memoria, (Temuco. Junio de 2017); Primer lugar, Certamen de Microrrelatos (Toledo, España. Julio de 201 7). En el primer semestre de 2016, asistió al taller de creación literaria impartido por la Pontificia Universidad Católica de Chile. En mayo de 2017 publicó su primera obra, Relatos de un artista recóndito (Editorial de Los Cuatro Vientos), presentada en la 43.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. En diciembre de 2019 publicará su segunda obra, Lejos del Ruido (Editorial Carena) en Barcelona, España.

👉 Lee otro artículo de este autor: Trilogía de la guerra (Sobre la novela de Agustín Fernández Mallo)

Contactar con el autor: guleyton [at] gmail.com

🖼️  Ilustraciones: (inicio) Fotografía por Pedro M. Martínez © ▫ (en el texto) Frank Herbert en 1984, Uli Kaiser [CC BY-SA]

Índice artículo Dune de Frank Herbert

Artículos y reportajes en Margen Cero


Revista Almiarn.º 108 ▫ enero-febrero de 2020MARGEN CERO™

Lecturas de esta página: 1.308

Siguiente publicación
Despertares (De los tiernos y terribles infantes): —Hijo, así es…