artículo por
Beatriz Celina Gutiérrez

L

eyenda literaria por excelencia, la célebre novela costumbrista Cecilia Valdés o la Loma del Ángel, escrita por Cirilo Villaverde y años más tarde llevada a la zarzuela por el maestro Gonzalo Roig, forma parte del acervo cultural del cubano. Su arraigo y popularidad nace por la narración tan realista de sus personajes donde su autor desborda toda su grandeza intelectual. Tal es así, que aún se discute entre los historiadores si el personaje central de la novela, la bella mulata Cecilia, existió realmente en La Habana colonial o fue ingeniada por su autor. Debate que salió a la luz por una afirmación realizada por el propio Cirilo Villaverde en una carta a un amigo donde le expresaba, que se inspiró para su novela en «una mulata muy linda con quien llevó amores Cándido Rubio, mi condiscípulo y amigo, en La Habana»; rumores que tomaron más auge cuando se conoció que, en el cementerio de Colón, no lejos de donde descansan los restos de Cirilo Villaverde, existe la lápida de una Cecilia Valdés, fallecida por la época en que se desarrollan los acontecimientos de la obra literaria, a más de ello, en los libros de inhumaciones de la necrópolis habanera consta que el 21 de mayo de 1893 se asentó el cadáver de una mujer con igual nombre, natural de La Habana, e hija de la Real Casa de Maternidad, datos que coinciden con el carácter descrito por Villaverde en su novela. Dicha mujer está enterrada en la parte de la necrópolis que se destinaba a los blancos, mientras que la protagonista de la novela es una mulata. Otro enigma por despejar…

Se investigó que la mujer enterrada en el cementerio tuvo un único sucesor varón nombrado Antonio, mientras que en la novela el personaje ficticio tenía una hija, fruto de una relación con un joven blanco de la alta sociedad habanera.

La obra del escritor cubano, tuvo dos versiones: una, escrita en 1837, en forma de folletín de 50 páginas, y la novela final, publicada en 1892, que lo convirtió en uno de los más destacados autores nacionales del siglo XIX.

En el año 1932, un 26 de marzo, en el teatro Martí el maestro Gonzalo Roig lleva a escena y estrena su zarzuela Cecilia Valdés, considerada la más representativa del teatro lírico en Cuba. Ese día, la soprano Elisa Altamirano exclamaba a viva voz: «¡Sí, yo soy Cecilia Valdés!». Y desde ese momento, la novela de Cirilo Villaverde y la zarzuela del maestro Gonzalo Roig forman parte del corazón de todos los cubanos.

Se registra, por estudiosos del género, que fue en el año 1853 cuando, procedente de Madrid, se presentó la primera zarzuela en Cuba, en el Teatro Tacón.

Importantes zarzuelas integran el repertorio lírico cubano, pero Cecilia Valdés, de Gonzalo Roig y María la O, de Ernesto Lecuona, suelen ser las más populares. Infinidad de sopranos cubanas han interpretado a la alegórica «mulata cubana»; inician la lista Elisa Altamirano, Caridad Suárez, Rita Montaner, Luisa María Morales y Maruja González, Gladys Puig, Ana Julia, Marta Pérez, Blanca Varela y Alina Sánchez, así como otras más contemporáneas.

Apuntamos, que en diciembre de 1969 se presentó en el Teatro Payret una versión definitiva de la zarzuela, a la cual el propio Roig había hecho adecuaciones en el año 1958, Cecilia Valdés fue la primera zarzuela cubana presentada en el madrileño Teatro de la Zarzuela, para ese fecha conmemoraba sus 163 años de creada.

La emblemática obra literaria y musical, de los maestros Cirilo Villaverde y Gonzalo Roig ha llevado la estampa cubana a prestigiosos escenarios del mundo como la Ópera de Leipzig, en Alemania; el teatro Stanislavsky, de Moscú; el Palacio de Bellas Artes, de México; el Teatro de la Zarzuela, de Madrid; así como al Carnegie Hall y al Lewisohn Stadium, donde compartió con la compañía del Metropolitan Opera House.

En la actualidad, existe una escultura en bronce basada en el personaje de Cecilia Valdés, del artista Erig Rebull, obra única de su tipo en Cuba, emplazada frente al pórtico de la Iglesia del Santo Ángel Custodio, en La Habana, Cuba, inaugurada un 23 de diciembre de 2014.

 


 

Beatriz Celina Gutiérrez Gómez. Escritora y compositora. Tiene diferentes libros publicados en España y otros países. Actualmente vive en Sonseca, Toledo, Castilla la Mancha.

🖥️ Contactar con la autora: beatrizcgg1951 [at] gmail [dot] com

👀 Leer otro artículo de esta autora (en Almiar): La Alameda de Paula

🖼️ Ilustraciones del artículo: Captura de pantalla del vídeo Salida de Cecilia Valdés, en YouTube (https://www.youtube.com/watch?v=5nnXY5z6TPk&ab_channel=ElizabethCaballero).

artículo Cecilia Valdés

Más artículos en Margen Cero

Revista Almiar (Margen Cero™ · 👨‍💻 PmmC) · n.º 138 · enero-febrero de 2025

Lecturas de esta página: 37

Siguiente publicación
«Lamento y júbilo en Preámbulo del largo insomnio»: Crítica literaria…