


La mujer universitaria mexicana en pleno siglo XXI
¿Qué son las universitarias en el siglo XXI?, ¿existe desigualdad en México hacia la mujer universitaria? (Artículo por Liliana de los Ángeles Corsino Blas).

Acerca del suicidio y otras moralejas torcidas de la literatura
Un escritor va a su garaje, en un momento de soledad, y empieza a clasificar, ordenar, arreglar y apilar cada archivo conteniendo su última novela. […] Selecciona una viga en el patio, hace unos cálculos para no fallar otra vez, escoge una silla, amarra sus muñecas… (artículo por María Alejandra Jiménez).

La presencia del tiempo en la novela La muerte de Artemio Cruz
La muerte de Artemio Cruz (1962), novela escrita por Carlos Fuentes, se inscribe en la década del sesenta en el denominado «boom literario», los autores del explosivo movimiento persiguen, entre otras cosas, el empleo de variados recursos lingüísticos, tales como: ambigüedad, significativa, alusiones directas, interjecciones, múltiples tropos… (Análisis literario de la novela, por Belén Vila).

Rubén Darío: manantial que se renueva en la poesía hispanoamericana
artículo por Isabel C. Pérez Cruz Resumen Una revisión de la crítica existente sobre las influencias del Modernismo, y especialmente sobre Rubén Darío, abundante en exceso, encaminó la investigación de esta monografía por una de las aristas menos exploradas, y...
¿Quién teme al Ulises de Joyce?
Quiero reseñar que el 21 de junio de 2015 acabé de leer Ulises de James Joyce. Ha sido una tarea ardua que ha durado varios meses pero que, finalmente, he culminado con éxito… (artículo por María Dolores Fernández Guerrero).

Iridiscencia del pensar en Alma Karla Sandoval
Ensayo sobre la obra literaria de la escritora mexicana Alma Karla Sandoval Arizabalo (Premio Nacional de Periodismo en México, 2011), por Arturo Gutiérrez Luna.

Aproximación estético-psicótica a la obra de Von Mayenburg
Artículo de Adolfo Vásquez Rocca sobre Vista Despejada (Freie Sicht), obra de teatro del escritor alemán Marius von Mayenburg.

Wittgenstein: Mística, Filosofía y Silencio
Ludwig Wittgenstein no fue sólo un filósofo analítico, sino también un pensador de estirpe kantiana. Artículo sobre el Tractatus logico-philosophicus, por Adolfo Vásquez Rocca.

Arthur C. Danto, después del fin del arte
¿Ha llegado el final del arte? Es difícil decirlo cuando todavía no se ha llegado a una definición unánime de lo que es Arte, pero partiendo de esa base se podría rebatir algunas de las afirmaciones que Arthur C. Danto realiza en el planteamiento de su ensayo El Fin del Arte (artículo por Adolfo Vásquez Rocca).
Comentarios recientes