01/11/2022
En Poemas de una polilla, Marisol Santiago, hila un tipo de seda que crea a partir de la fragmentación. La niñez, la enfermedad y el desamor se funden para dar lugar a un sueño donde pueda encontrarse y sentirse refugiada. (Reseña del poemario por Juan Carlos Vásquez).
27/10/2022
La grafía con que se presenta A (des)horas, con ese paréntesis guardando el «des», es para significar todas las despedidas que lleva este libro. En primer lugar, la del poema que dediqué a mi abuela materna. Pero que según se vaya leyendo se descubrirá que hay otras muchas despedidas… (De la entrevista a Asunción Caballero, por Chelo de la Torre. Incluye una reseña del poemario por Yolanda López).
25/08/2022
En el solitario oficio de escribir el poeta y la poetisa buscan su voz propia. Una voz que sea personal, pero a la vez universal. Hay quienes se pasan toda la vida en este afán y nunca la encuentran… Artículo por Norton Robledo (seudónimo de Norton Contreras Robledo).
06/07/2022
Libertad, de David Fernández Rivera, es un libro intermedial e interartístico, constituido por poemas verbales, visuales, fonéticos, sonoros, y gráficos que versan en torno al tema de la creación artística y su paralelo, el aspecto biológico (vida y muerte). Reseña por Laura López Fernández.
02/06/2022
Cuatro fotografías y poemas en torno a los cuatro elementos de la naturaleza: agua, aire, tierra y fuego, por Yolanda Jiménez y Juan Peláez.
18/05/2022
Un cuerpo escondido dentro una palabra, el último poemario de Laura Dragomir, contiene veintiséis poemas cortos impregnados de vivencias, delicados anhelos y sentimientos que cobran vida mientras uno va leyendo el libro… (artículo por Javier Claure Covarrubias).
16/04/2022
Tómame, oh noche eterna, en tus/ brazos y llámame hijo./ Yo soy un rey que/ voluntariamente abandoné mi/ trono de ensueños y cansancios […]. Comentarios sobre el poema Abdicación, del escritor portugués Fernando Pessoa, por Manuel Aguilera Serrano.
18/03/2022
Héctor Borda trabajó en la mina San José, de Oruro, observó las injusticias sociales y la desigualdad hiriente. Por eso, conocía el dolor y la tragedia del proletariado minero. Su poesía nace en los socavones donde alumbran lámparas de carburo, nace en el Faro del Conchupata y en los Carnavales que, año tras año, van recorriendo las calles de Sebastián Pagador. (Entrevista al poeta por Javier Claure C.).
Comentarios recientes