A orillas de la labor

A orillas de la labor

La relación entre la literatura y su profesión como diplomático ha sido fundamental para Luis María Marina, un extremeño que ha vivido en cinco países. Dos de ellos son los grandes protagonistas del libro A orillas de la labor, especialmente las ciudades de Lisboa y Buenos Aires. (Entrevista al autor por Natalia Antón).

¿Cecilia Valdés, realidad o ficción…?

¿Cecilia Valdés, realidad o ficción…?

¿Existió en la realidad Cecilia Valdés? Leyenda literaria por excelencia, la célebre novela costumbrista Cecilia Valdés o la Loma del Ángel, escrita por Cirilo Villaverde y años más tarde llevada a la zarzuela, forma parte del acervo cultural del cubano… (artículo por Beatriz Celina Gutiérrez Gómez).

Un monolito para Fuerteventura

Un monolito para Fuerteventura

¿Por qué plantar un monolito en la isla de Fuerteventura? Las respuestas están en esta entrevista al escultor coruñés Javier Sanz Gómez

Necropsia de la vanguardia

Necropsia de la vanguardia

Todos los movimientos de ruptura, en la historia del arte y la literatura, anteriores al de la vanguardia del siglo XX, tuvieron el sello de su lugar de origen y —asimismo— la influencia de las clases en ascenso, en lucha contra la clase dominante. (Artículo por Julio Carmona).

Títulos con sal

Títulos con sal

«La sal, no sabría decirles si marina o sal de mesa, se incluye en numerosos títulos de novelas. Y no se trata de que otros sustantivos se empleen más o menos, sino que el hecho me viene llamando la atención por lo que seguirá…». Artículo por Gustavo Catalán Fernández.

Preámbulos y ausencias

Preámbulos y ausencias

«Mi primer poemario, Preámbulos y ausencias, vio la luz en el salón del Instituto de Bellas Artes de Oruro. El recinto se vistió de una luz distinta, una luz que no provenía de las lámparas. Era la luz de los recuerdos que se filtraba desde lo más profundo de mis entrañas». Artículo por Javier Claure Covarrubias.

La conversación

La conversación

«Aquella noche leí un poema que albergaba la palabra «cucaracha». No soy de aquellos que explican los poemas, pero esa palabra tenía un sentido trascendental dentro del texto…». Artículo por César Bisso y Floriano Martíns.