💬 Es una tragedia que Borges no haya recibido el Premio Nobel
artículo por
Javier Claure C.
P
er Wästberg nació en noviembre de 1933 en Estocolmo. Es un escritor prolífico, y ha incursionado en diferentes géneros literarios. Fue jefe de redacción del periódico Noticias del Día (Dagens Nyheter) y Presidente del PEN Club Internacional. En 1964, junto al abogado Hans Göran Franck, fundaron la sección sueca de Amnistía Internacional. Ha obtenido varios premios y ha ocupado cargos importantes en el ámbito cultural sueco. Actualmente es columnista del periódico Diario Sueco (Svenska Dagbladet). Es miembro de la Academia Sueca desde 1997 y ocupa la silla número 12. También es miembro del Comité Nobel.
Con tan solo quince años debutó en el campo literario con una novela titulada Niño con pompas de jabón (Pojke med såpbubblor, 1949). Y desde esa época hasta el día de hoy, ha escrito un libro por año y muchas veces dos libros. En total tiene setenta y ocho libros publicados.
Wästberg es un hombre con una profunda sensibilidad humana, y se ha caracterizado como un escritor interesado en los problemas de los países en vías de desarrollo. En la década de los 60 viajó a África, hecho que marcó hondamente su producción literaria, pero también su forma de ver el mundo desde el punto de vista político. Se involucró en el movimiento anticolonial, y luchó fehacientemente contra el Apartheid en Sudáfrica. Y, en gran medida, fue el que ha concientizado al pueblo sueco sobre ese sistema inhumano. En este sentido, escribió dos libros: Zona prohibida (Förbjudet område) y En la lista Negra (På svarta listan). En 1960, los gobiernos de Sudáfrica y Rhodesia, actual Zimbabue; declararon persona no grata a Wästberg. Sin embargo, regresó a Sudáfrica tras la liberación de Nelson Mandela. Su interés por África, le llevó a publicar otros dos libros: África cuenta (Afrika berättar), una antología de escritores africanos y Los caminos a África (Vägarna till Afrika), que es parte de sus memorias. Al mismo tiempo, es conocido por sus novelas que fluyen en ambientes de la alta clase media sueca. A los setenta y un años se divorció de su mujer para contraer matrimonio con Zofia Morzynska, ahora más conocida como Sofia Augustdotter, una masajista polaca treinta y dos años menor que él.
Este mes de octubre empiezan las actividades en torno al Nobel. El Comité Nobel está a punto de dar a conocer el próximo Premio Nobel de Literatura 2021. Esta entrevista se realizó por Internet.
Javier Claure: ¿Podría contarme cómo trabajan los miembros del Comité Nobel?
Per Wästberg: Te respondo rápidamente, tengo mucho que hacer. Somos cinco miembros en el Comité Nobel. El 1 de febrero de cada año recibimos, de todo el mundo, las nominaciones para el Premio Nobel de Literatura. Entonces enviamos alrededor de cuatrocientas cincuenta invitaciones a universidades, al PEN Club, a exganadores del Premio Nobel y a otras instituciones. Hacemos una lista de los posibles ganadores, y luego agregamos nuestras propias sugerencias. Este proceso resulta en doscientos veinte nombres. A finales de marzo hacemos una nueva lista de veinte o veinticinco posibles nombres. Y a principios de abril, como Presidente del Comité Nobel, doy conferencias sobre los nombres escogidos. En mayo escoge el Comité cinco nombres, y pedimos a la Academia que los apruebe, o que cambie un nombre por otro. Durante el verano, es decir entre junio y agosto, todos los miembros del Comité leen las obras literarias de las cinco personas escogidas. Además, escribimos pequeños ensayos sobre esas obras, y lo hacemos sin consultar entre los miembros del Comité. El penúltimo jueves de septiembre está dedicado a la presentación de los cinco posibles ganadores o ganadoras del Premio. El siguiente jueves se habla sobre las obras escogidas, el tercer jueves buscamos llegar a un acuerdo en consenso. Y el cuarto jueves anunciamos el nombre del ganador o de la ganadora del Premio Nobel de Literatura.
J.C: La periodista de la sección cultural del periódico Noticias del día, Maria Schottenius, adivinó de antemano que Le Clézio recibiría el Premio Nobel de Literatura. Ha habido especulaciones sobre filtraciones en la Academia Sueca. ¿Qué opina al respecto?
P.W: Ha habido filtraciones, pero no en los últimos años. No comunicamos sobre posibles ganadores por correo electrónico.
J.C: Elfriede Jelinek y Bob Dylan han ocasionado un debate con opiniones a favor y en contra de su nombramiento como ganadores del Premio Nobel. ¿Cómo fue la selección de esas personas al Premio Nobel de Literatura?
P.W: El Testamento de Alfred Nobel admite varios géneros literarios. Hemos ampliado el concepto de literatura. Jelinek, es una dramaturga modernista provocativa. Bob Dylan, es uno de los poetas más grandes de Estados Unidos. Y Svetlana Aleksijevitj, es una periodista con una visión profunda que relata cosas de la vida cotidiana.
J.C: He leído su libro Los caminos a África, en donde usted menciona que su padre no le incentivaba a hacer los deberes, ni a ser ordenado. Sin embargo, le animó a ser juguetón. A pesar de ello, usted ha estudiado en buenos colegios y en la famosa Universidad de Harward. Además, se ha convertido en un escritor exitoso. ¿Cómo ha logrado con todo eso?
P.W: Es difícil de responder a tu pregunta.He intentado hacer lo que para mí es divertido y, al mismo tiempo, útil.También hice un doctorado en la Universidad de Uppsala.
J.C: Usted ha estado en algunos países de África. Ha conocido personalmente a Robert Mugabe ¿Por qué y cuándo empezó su interés por África?
P.W: Desde mi infancia siempre me ha fascinado África. He leído libros, para niños, sobre el continente africano como, por ejemplo, de la gran escritora Karen Blixen. Hice un curso de geología africana en la Universidad de Harvard. Y solicité una beca de Rotary en 1958, afortunadamente la obtuve. Quizá porque elegí una universidad que no tenía ni un solo estudiante extranjero. Me refiero a la Universidad Salisbury de Harare, en Rhodesia, actual Zimbabue. Allí estudié literatura africana concerniente a la década de los años 40 en adelante. Vi de cerca las injusticias y luché contra el racismo. Entonces fui deportado a Sudáfrica, en donde conocí a Nelson Mandela y a su entorno social antes de que fuera encarcelado. Viajé casi por toda África, y he visitado ciertos países africanos cada dos años, principalmente los países del sur y del este de África.
J.C: ¿Por qué no hay Premio Nobel de Matemáticas?
P.W: Porque en el Testamento de Alfred Nobel no se menciona las matemáticas.
J.C: Por último, Jorge Luis Borges fue uno de los escritores más importantes de América del Sur. Su nombre se barajó, varias veces, como posible ganador del Premio Nobel de Literatura. ¿Cuál cree usted que fue la razón para no otorgarle este prestigioso galardón?
P.W: Es una tragedia que Borges no haya recibido el Premio Nobel. Fue el error más grande de la Academia junto con Vladimir Nabokov y Karen Blixen. La idea era que el Premio lo deberían compartir entre Borges y Miguel Ángel Asturias. Asturias recibió el Premio, mientras que Borges hizo el ridículo cuando recibió una condecoración de las manos del dictador Augusto Pinochet.
Javier Claure Covarrubias nació en Oruro, capital folklórica de Bolivia. Es miembro del Pen-Club Internacional, de la Unión Nacional de Poetas y Escritores de Oruro (UNPE), de la Sociedad de Escritores Suecos, del Movimiento Poético Mundial (World Poetry Movement), del Liceo Poético de Benidorm (España) y miembro de número (300-ES-026) de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna, Capítulo España. Ejerce el periodismo cultural. Tiene poemas y artículos dispersos en publicaciones de Suecia, Bolivia y en diferentes sitios de Internet. Fue uno de los organizadores del Primer Encuentro de Poetas y Narradores Bolivianos en Europa (Estocolmo, 1991).
Ha estudiado informática en la Universidad Real de Tecnología de Estocolmo (Kungliga Tekniska Högskolan) y en la Universidad de Uppsala (Suecia). También estudió matemáticas en la Universidad de Estocolmo, casa de estudios donde además obtuvo una Maestría en Pedagogía y una Licenciatura en Sociología.
Formó parte de la redacción de las revistas literarias Contraluz y Noche Literaria. Algunos de sus poemas han sido seleccionados para las siguientes antologías: El libro de todos (1999), La poesía en Oruro (2005), Poesía boliviana en Suecia (2005), Poesía Boliviana Contemporánea (2007), Antología Comentada de la Poesía Boliviana (2010), Antología de la poesía universal, poetas del siglo XXI (2010), Poesía Solidaria (2013), Antología poética de amor y desamor, España (2016), Antología poética bilingüe rumano-español, Rumania (2016) y Antología del Festival Internacional de Poesía Benidorm & Costa Blanca (2016).
Forma parte del Diccionario de autores orureños (2007). Ha participado en el Primer Festival Internacional de Poesía, Benidorm y Costa Blanca (España, 2016), en la cuarta edición de los Encuentros Internacionales de Poetas en Telciu (Rumanía, 2018), en el XVI Aniversario del Liceo Poético de Benidorm en Priego de Córdoba (España, 2019), en la lectura poética de la Asociación Cultural «La Empírica, Espacio de Arte y Creación», en Granada (España, 2019) y en el Primer Festival Internacional de Poesía Diverbium en Madrid (España, 2019).
Publicaciones: Preámbulos y ausencias (2004), Con el fuego en la palabra (2006), Extraño oficio (2010), Réquiem por un mundo desfallecido (2014) y De Escandinavia a los Andes (2016) junto a Mario Castro Navarrete y Carlos Alberto Muñoz (†).
👁🗨 Más textos de este autor (en Almiar)
🖼️ Ilustración: Per Wästberg 03, Jan Ainali, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
Revista Almiar • n.º 118 • septiembre-octubre de 2021 • MARGEN CERO™ 🛠 PmmC
Lecturas de esta página: 355
Comentarios recientes