artículo por
Beatriz Celina Gutiérrez
S
in discusión, Cuba es la cuna de la rumba y todavía se discute dónde nació, si en La Habana o en su vecina provincia de Matanzas. Disputa bizantina porque ambas localidades están muy cerca y sus atributos culturales son muy análogos.
Deseaba satisfacer mi curiosidad y para ello fui en busca de Félix Contreras. Estudioso y conocedor del tema. Lo invité una mañana a mi hogar y allí me expuso sus investigaciones:
—Matanzas, fue fundada en 1693 por el Mariscal Severino de Manzaneda, Capitán General y Gobernador de Cuba. Inicialmente, deseo rendirle homenaje a las tantísimas figuras del pentagrama nacidas allí. Matanzas, risueña ciudad de 761 km cuadrados, capital de la provincia del mismo nombre, bañada por el San Juan y el Yurumí, con puentes que la fragmentan en los barrios de Matanzas, Pueblo Nuevo y Versalles, con su preciosa y espaciosa bahía habilitada en diciembre de 1793 por real orden de la colonia española. Los espectaculares valles de la provincia de Matanzas la hacen una de las más singulares y hermosas de Cuba. A partir del año 1819 fue escenario de un fabuloso desarrollo de producción azucarera, cuya base económica partió de la triste y nefasta esclavitud, mosaico de etnias africanas, en la formación de su rico folclor y en su patrimonio musical, fundamentalmente las llegadas de Togo Benin, costa oeste, los arará, congos o bantués, padres de la regla Palo Monte, que como defensa de su cultura, sólo existente en esa provincia, otro fuerte sustento de ese legado en que se destaca el auge cultural, el cultivo de las artes y la elevada espiritualidad de sus hijos. Y en cuyo mosaico hay que destacar también los carabalíes, artífices de la sociedad secreta abakuá o ñáñigos.
La importancia del componente africano en la formación de la cultura en esa región, sobre todo en su música, con los negros libres celebrando bailes y tocando sus tambores en sus cabildos, en fiestas y rituales importantes. Muy numerosos en toda la provincia, tal como en La Habana. Fueron muy ricos y considerables los procesos de transculturación y mestizajes ocurridos en todo ese territorio yumurino, vientre que engendra un amplio abanico de ritmos como la conga, que se esparce por toda la música cubana con canto, percusión y danza. Toda esa riqueza derivada del cruce de influencias culturales africanas e hispanas y luego adoptada por el teatro vernáculo y por las orquestas de baile, que hicieron, a la rumba, un elemento muy notable.
—¿Podemos inferir entonces que la rumba nace de la conga?
—La conga, surgida de comparsas del carnaval —según señala el musicólogo chileno Juan Pablo González— alterna coplas con un estribillo de ritmo sincopado, con acentos en el alzar al último tiempo de su compás de cuatro cuartos. Al penetrar en el repertorio del salón cubano, donde se producían las filas de bailarines que recorrían las calles durante el carnaval, la conga inició el camino a su internalización. El siguiente paso fue su incorporación a las orquestas y espectáculo de los años treinta que, necesitadas de renovar y darle variedad a su repertorio, sumaban instrumentos rítmicos, atuendos y coreografías afrocubanas a su base de banda de jazz.
—Félix, como en otras poblaciones cubanas, en la Matanzas colonial, hubo muchos músicos militares, bandas militares, que incluso colaboraban con las capillas musicales de las iglesias, con las compañías teatrales locales y visitantes, con conservatorios y academias de música.
—Llevas razón, pero fue la rumba la que ha trascendido nacional e internacional con brillantes intérpretes en el cine cubano y mexicano, como Amalia Aguilar, matancera de pura cepa y otras muchas.
En toda Cuba se bailaba la rumba brava, pero en los barrios de Matanzas negros y blancos llevaban la delantera, fieles al barrio La Marina, fuente principal del folclor negro matancero, como éste estribillo…
Olilé, olilé,
Babalú, ja.
Pero dame la cadena
que me voy a adorná…
Dentro de la rumba matancera, su modalidad guaguancó, tiene fuerte presencia en el folclor matancero, ya que, desde antaño, hasta hoy, agrupa y cohesiona a gran parte de la población tanto negra como blanca, que expresan sus penas y alegrías a través del solista y el coro del guaguancó. El yambú y la columbia, con menos elaboración en su música que el guaguancó, son otras ramas importantes de la rumba. Hay quienes afirman que el guaguancó nació en La Habana, en el poblado de Guanabacoa. Yo defiendo que su origen fue matancero.
—Precisamente, hay un poema dedicado a la rumba muy conocido y es de un poeta matancero, José Zacarías Tallet, que decía, que hasta los blancos matanceros bailaban la rumba negra y se consustanciaban con ella. Recuerdo a mi madre y a su amiga Xiomara Fernández recitándolo. Por cierto, con ese poema de Tallet, Xiomara Fernández triunfó en la Corte Suprema del Arte. Me lo sé de memoria…
¡Zumba, mamá, la rumba y tambó!
¡mabimba, mabomba, mabomba y bombó!
(…) ¡Cómo baila la rumba la negra Tomasa!
¡Cómo baila la rumba José Encarnación!
Ella mueve una nalga,
ella se mueve la otra,
él se estira, se encoge, dispara la grupa,
el vientre dispara, se agacha, camina,
sobre el uno y el otro talón.
¡Chaqui, chaqui, chaqui, charaqui!
¡Chaqui, chaqui, chaqui, charaqui!
Repican los palos
suena la maraca,
zumba la botija,
se rompe el bongó (…)
Y la niña Tomasa se desarticula
y hay olor a selva
y hay olor a grajo
y hay olor a macho
y hay olor a solar urbano
y olor a rústico barracón.
¡Piqui-piqui-pan, piqui-tiqui-pan!
¡Piqui-tiqui-pan! !Piqui-tiqui-pan!
Al suelo se viene la niña Tomasa,
al suelo se viene José Encarnación;
y allí se revuelcan con mil contorsiones,
se les sube el santo, se rompió el bongó,
se acabó la rumba, con-con-co-mabó!
!Pa-ca-pa-ca-pa-ca.pa-ca-pa-cá!
¡Pam! ¡Pam! ¡Pam!
—¡Pues sí que te la sabes, La rumba, de José Zacarías Tallet! ¿Y quién pone en dudas, que esa rumba conviviente con el joven Dámaso Pérez Prado en los barrios Simpson, La Marina, Versalles, Pueblo Nuevo, el Callejón de Gumá, El Naranjal, el Quiosco Redondo, puente de La Concordia, Parque de la Libertad, vibra y palpita en esa masa endiabladamente que el Rey del Mambo tan genialmente colocaba como colchón sonoro en cada uno de sus célebres «mambuitos»? Félix, siempre me ha llamado poderosamente la atención que la rumba se interpreta percutiendo tambores, tumba, llamador y quinto, o simplemente maderas como el cajón de bacalao o cajitas de velas, acompañados por claves y cucharas.
—En efecto, la rumba se ejecuta en compás de 2/4 con ligeras diferencias entre la rítmica matancera y la habanera, con cantos generalmente en modo mayor, nacidos de la vertiente afroespañola. Tanto en Matanzas, como en La Habana, la rumba cristaliza en áreas urbanas muy populares, alrededor de los muelles, donde se hacinaba la población negra en solares, accesorias o cuarterías.
Quedé complacida con la visita de Félix Contreras, y a más de ello, con su interesante exposición no sin antes, al despedirlo, decirle: —Aún no desentrañé dónde nació la Rumba…
Beatriz Celina Gutiérrez Gómez. Escritora y compositora. Tiene diferentes libros publicados en España y otros países. Actualmente vive en La Torre de Esteban Hambrán, Toledo, Castilla la Mancha.
🖥️ Contactar con la autora: beatrizcgg1951 [at] gmail [punto] com
👉 Leer otro artículo de esta autora (en Almiar): Se escucha la sirena de un barco…
🖼️ Ilustraciones del artículo: (Portada) Fotograma del vídeo Así vivió Blanquita Amaro, en YouTube (youtube.com/watch?v=R8vlkVuBFXQ&ab_channel=007hernyvideos) ▪ (En el texto) Retrato de José Zacarías Tallet, autor desconocido, en http://www.cubaliteraria.cu/tallet-inolvidable/ ▪ La bailarina Amalia Aguilar en Afro Mood (1940), fotograma del vídeo con mismo título (https://www.youtube.com/watch?v=5nIBiR54DsU&list=PL_ckJ5i5o8ttUl83YanqfVgshBpKP1mWy &index=8&ab_channel=vintagevideoclips) ▪ Fotograma del vídeo Recordando a Blanquita Amaro, en YouTube (youtube.com/watch?v=cs5n6LDuEOc&ab_channel=FonsitodeWPB).
Revista Almiar (Margen Cero™ · 👨💻 PmmC) · n.º 131 · noviembre-diciembre de 2023
Lecturas de esta página: 128
Comentarios recientes