novela de Carla Tucci
entrevista y reseña por Elena de Ori Jiménez
C
arla Tucci vive a caballo entre España e Italia, donde colabora con diversos medios de comunicación, se dedica a la traducción para el IFOA y participa en tertulias literarias.
Esta amante de la física cuántica es la autora de Los enemigos de los cereales (editorial Cuadernos del Laberinto. Madrid, 2019) que se ha presentado recientemente en España y que ya cuenta con una versión en inglés.
Carla Tucci nos sumerge en esos mundos paralelos que la ciencia nos confirma. Desde una perspectiva femenina nos traslada a las profundidades elegantes y sintéticas de un mundo invadido por unos seres inmortales que desean la naturaleza humana como milagro de eternidad. Y así el lector se encuentra ante la paradoja de que ese tiempo finito que llamamos «vida» es lo más deseado por seres sin limitación temporal.
Una prosa cuidada con esmero que busca crear preguntas.
CIFI que se convierte en libro de personajes. Un hallazgo.
—Acaba de publicar el libro Los enemigos de los cereales, un recorrido personalísimo que se mueve entre la ciencia ficción y el pensamiento femenino. ¿Cuál fue el detonante para que surgiese esta novela, qué ha querido trasmitir con ella?
—Un sueño, yo soñé el mundo distópico de la protagonista en ese primer encuentro con su madre. El resto salió solo, la semilla fue el sueño, lo único que tuve que hacer fue seguir la huella… De hecho, ahora que estoy escribiendo la segunda parte de la saga de Los Enemigos, hay un capítulo titulado “Olvida la huella“.
Respecto a lo que he querido trasmitir con ella, espero que haya una gran cantidad de lectores que me den su opinión. Ya he recibido unas cuantas interpretaciones magníficas…
—En Los enemigos de los cereales podría hablarse de un universo que gira sobre sí mismo de forma repetitiva o rítmica. ¿Es un acercamiento a la física cuántica?
—Digamos que me interesa la física cuántica, y que leo bastante al respecto… A veces no entiendo, pero sigo leyendo con la ilusión propia de la profana, esperando que una especie de ciencia infusa me ilumine. Como dice Carlo Rovelli, uno de los físicos teóricos más brillantes de nuestro tiempo, al final de la descripción de la teoría de la gravedad cuántica de bucles (LQG por Loop Quantum Gravity) y cito textualmente de su libro El orden del tiempo:
¿Estoy seguro de que ésta sea la correcta descripción del mundo? No lo estoy. La gravedad cuántica de bucles demuestra que escribir una teoría coherente sin espacio y tiempo fundamentales, es posible. En una teoría de este tipo, espacio y tiempo no son ya contenedores o formas generales del mundo. Son aproximaciones de una dinámica cuántica que por sí misma, no conoce espacio ni tiempo. Sólo acontecimientos y relaciones. Es el mundo sin tiempo de la física elemental.
—Posee usted una prosa llena de originalidad y preciosismo que la define y diferencia frente a otros escritores de CIFI. ¿Qué significa para usted la literatura, y cómo empezó a escribir?
—La literatura para mí es la visión del mundo que no puedo conocer, que no podré conocer nunca, por falta de tiempo material, de vidas paralelas, de sensibilidades diferentes, de múltiples puntos de vista. Desde La Ilíada hasta La trilogía de Deptford de Roberston Davies que estoy leyendo actualmente, pasando por los libros que he disfrutado a lo largo de mi vida; la literatura me ha dado luz, conocimiento y emoción.
Empecé a escribir, cuando empecé a leer, porque imaginaba ya lo que podía haber más allá de lo escrito. Mi primer cuento lo escribí con once años.
—Además está nominada al Premio Amaltea de Ciencia Ficción ¿Qué ha supuesto este reconocimiento?
—Una gratísima satisfacción saber que mi trabajo ha sido apreciado.
—¿Qué opinión le merece el libro digital?
—Una tan buena como les debió de parecer a los lectores de manuscritos la aparición de la imprenta.
—Una parte de su vida consiste en viajar, de hecho vive entre España e Italia; y lo ha hecho en otros países como Argentina. ¿Cómo valoraría la vida cultural española, qué destacaría y qué cambiaría?
—Me parece que sólo puedo opinar de Madrid, que es una ciudad llena de vida, donde resulta difícil elegir entre conferencias, conciertos, exposiciones, museos. Muchas de estas ofertas son además gratuitas, como por ejemplo la Fundación March o la Casa de América, por citar dos lugares a los que voy a menudo. Creo que hay pocas ciudades en el mundo con una diversidad cultural tan importante.
—Aconséjenos un libro.
—Prefiero recomendar un autor, Wilkie Collins, por lo tanto cualquiera de sus apasionantes novelas.
Carla Tucci. Ella dice que nació un 21 de agosto en la calle de Alcalá. Y que vivió en un barrio lleno de cines y bares, tiendas de ultramarinos y despachos de hielo y carbón. En Madrid claro.
Que estudió (poco) en mil colegios y que leyó mucho. Y que trabajó en un banco. Después anduvo por tierras de Incas, de Mayas y de Caribes. Ha vivido en Italia y en Argentina, siempre escribiendo y traduciendo, para volver a Madrid, ¿dónde si no?
También dice que si no disfruta de una película al menos una vez al día, le falta algo importante. Como si no escucha a Bach, o no puede ver alguna buena exposición de pintura o no pasea entre sus amados árboles. Sin elefantes, añade, el planeta sería incompleto. Ha colaborado como voluntaria en cooperativas y Ongs de personas con discapacidades psíquicas.
De completa formación autodidacta, ha escrito cuentos, columnas y textos poéticos en periódicos y revistas italianas, como Aldomela, de la que fue redactora y coordinadora. Participa en tertulias culturales en Reggio Emilia como «Charlando» y «Res curiosa». Además ha trabajado para el IFOA como traductora y profesora de castellano. Ha hecho talleres de teatro con importantes profesores en la ciudad de Buenos Aires. En Madrid forma parte de la tertulia literaria «Los conspiradores».
Los enemigos de los cereales
Colección Anaquel de narrativa, n.º 23 (Cuadernos del Laberinto, 2019) • I.S.B.N.: 978-84-120563-9-6 • 92 págs. • Ilustraciones artículo: Portada del libro y fotografía, con autorización para su uso y publicación en esta reseña; © de sus autores.
Más información:
http://www.cuadernosdelaberinto.com/
Narrativa/carla_tucci.html
Revista Almiar · n.º 107 / noviembre-diciembre de 2019 · PmmC · MARGEN CERO™
Lecturas de esta página: 477
Comentarios recientes