Una colección de relatos
Entrevista a los autores
S
iete estilos diferentes para un único libro que bien pudiese ser el retrato actual de la narrativa breve en España. Una especie de cóctel literario en donde los ingredientes, seleccionados con acierto, nos ofrecen un elixir de primera, alta graduación y una representación muy acertada y global del cuento contemporáneo.
La editorial madrileña Cuadernos del Laberinto ha reunido siete autores: Pedro M. Martínez Corada, Natalia M. Alcalde, Alicia Trujillo Aragón, Carlos Montuenga, Diego Kindler, Alejandro Arrieta y Gabriel Garrido Parent para el lanzamiento de Archipiélago 988, una colección de treinta y seis relatos donde lo ficticio e incorpóreo hacen presencia, tiñendo nuestras percepciones y descubriéndonos un mundo más allá de la cotidianidad. El lector se encuentra ante una selección de la mejor literatura breve contemporánea que estructura un conjunto construido a partir de elementos dispersos: el último beso antes de un aterrizaje de emergencia, la relación entre el güisqui y la pandemia, un juego estilístico frente a un canal bajo el sol de mediodía, la verdad sobre el pensamiento de los caracoles, originales ideas de cómo triunfar en el mundo editorial, una sátira sobre la Alemania nazi o esas sensaciones que nuestra mente genera cuando suena el despertador son algunos de los elementos que pululan en estos cuentos, en un universo aparentemente ficticio, que, sin embargo, bien pudiera ser real. Siete autores sin más patria común que la lengua castellana que nos ofrecen visiones muy diversas sobre qué es un relato.
Para Pedro Manuel Martínez Corada, «el relato está ligado a la tradición oral, nace con ella. Mucho antes de que apareciera la escritura, tal como la conocemos, compartíamos cuentos (o poemas) alrededor de una hoguera o los escuchábamos, y seguimos escuchando, antes de dormir. Fabular es una capacidad distintiva de la raza humana» —comenta este escritor y fotógrafo madrileño que ha sido el germen organizativo del libro y fundador del taller literario que dio origen a Archipiélago 988—. Quizá por esto no duda en aconsejarnos La vorágine, novela escrita en 1924 por el colombiano José Eustasio Rivera, trágica historia en la que la jungla es uno de los protagonistas pudiendo inspirar la visión del momento en que las células medraban en la ciénaga primordial para recorrer después el túnel que condujo la vida hasta la selva de caucho, miseria, enfermedad y violencia de aquellos oscuros años.
Alicia Trujillo Aragón navega, con su relato La manecilla embustera, en el orbe de la ayahuasca, sirviendo al lector los ingredientes de miedo a lo desconocido pero también el proceso y la evaporación espiritual que ofrecen las drogas. Un mundo que bien conoce la autora, que es licenciada en Psicología y máster en Espiritualidad Transcultural y que es experta en la relación entre líderes de sectas espirituales y el trastorno paranoide de la personalidad. Para esta joven y talentosa escritora, Archipiélago 988 es una danza entre la lógica y el inconsciente. Y nos relata la fusión que existe entre los pensamientos oscuros, la poesía y la verdad. Alicia se siente subyugada por la literatura y manifiesta que desde pequeña los libros ocupaban un lugar sagrado en su vida. «No soy religiosa, pero si lo fuera, la literatura sería mi religión y la escritura mi práctica» —manifiesta mientras defiende a capa y espada el relato frente a otros géneros—: «Como escritora lo que más me aporta es la habilidad de condensar en pocas palabras el núcleo de lo que quiero transmitir».
Natalia M. Alcalde, la autora de la novela negra Delirio, es también copartícipe de esta antología, en donde destila su origen mexicano con un relato que nos habla sobre la santería con un ritmo ágil y abarrotado de explosiones literarias. Para Natalia la literatura breve implica un reto inmenso ya que mantener una historia en la extensión de un cuento implica una especial genialidad, como toda la obra de Italo Calvino a quien se refiere como uno de sus padres literarios.
Gabriel Garrido Parent nos habla de la necesidad de crear una tensión que en otros géneros no va implícita. Una tensión que mantenga al lector atento, que lo conecte con la fábula. El relato —dice este traductor, docente y periodista— se ha considerado con mucha frecuencia un género menor, pero es porque el marketing se suele centrar más en las novelas y los best seller. Sin embargo, el relato ofrece en esta época de poco tiempo y pantallas algo que las novelas no poseen: brevedad. Por lo tanto —manifiesta Garrido Parent— un relato puede leerse con mayor efectividad que una novela, la cual requiere de más tiempo y de dosis de atención.
Diego Kindler, autor de la novela El tablero de parchís es, también, el creador de cinco de los relatos que aparecen en Archipiélago 988. Para este lingüista y traductor madrileño su vocación de escritor nació cuando se preguntó a sí mismo cómo querría que le narrasen las cosas. Kindler ha vivido en seis países diferentes a lo largo de su vida y esto le ha servido para darse cuenta de que toda Europa vive un declive cultural. El cuento —nos comenta— es un género menor para personas que confunden cantidad con calidad, pero no así para quienes tienen cierto rodaje literario. ¿Qué grandes autores no tienen una gran producción de cuentos? —se pregunta para contestar rápidamente—: «Desde Cervantes hasta Tolstoi, pasando por Italo Calvino, Astrid Lindgren o Dickens, el cuento nunca ha dejado de ser una parte fundamental de la literatura».
Alejandro Arrieta es un talento por definición. Este joven madrileño a los dieciocho años ya había escrito dos novelas breves y ahondado con profusión en la narrativa breve. Para él, el relato es un arte infinitamente más flexible que la novela, en tanto que debido a su brevedad, permite al escritor hacer propuestas más radicales y descontextualizadas de cualquier tipo de entorno real o ficticio. Y así lo muestra en Whisky con zumo de naranja, el cuento que ofrece en esta antología, y que destaca por el sentido del humor y por la pirueta argumental: un mapa del confinamiento de la pandemia con toques alcohólicos y desparpajo estilístico.
Carlos Montuenga ha compuesto nueve de los treinta seis relatos de Archipiélago 988. Su mirada literaria yuxtapone la observación milimétrica del entorno con su innegable inclinación a la quietud y a lo insólito; de ahí su convencimiento de que la palabra posee la prerrogativa para crear realidades y significados portentosos. Montuenga —nos explica con vehemencia— que su gusto por la escritura se debe al carácter de aventura que conlleva este arte: «Para mí eso de escribir solo adquiere verdadero sentido si se entiende como un desafío, un continuo arriesgarse a no dar con lo que uno busca. De hecho, creo que el riesgo del fracaso es un estímulo más para lanzarse a la experiencia incomparable de explorar modos de dar forma y expresar en palabras que los demás comprendan algo de ese mundo difuso, inmaterial, de ideas, sentimientos y percepciones que es parte de nosotros mismos».
Carlos es un admirador de la prosa de Thomas Mann, sobre todo de La montaña mágica, en donde encuentra esa profunda reflexión sobre la percepción humana del tiempo; y es quizás esta influencia la que le ha conducido a jugar con los pequeños detalles en su obra y lo que le hace mirar hacia el interior de sí mismo en busca de un centro dramático como eje del cosmos; así lo refleja en cuentos como Trasgresiones, La catedral no ha sufrido daños o Cine bajo las estrellas, auténticas joyas que profundizan en nuestras luchas e idiosincrasia.
Un libro, Archipiélago 988, que demuestra sin ambages que el relato en España goza de muy buena salud. Narrativa breve brillante y que pone de manifiesto las ventajas de la brevedad.
📕 Archipiélago 988
Colección Anaquel de Narrativa, n.º 29 (Cuadernos del Laberinto) • I.S.B.N.: 978-84-18997-10-5 • 332 págs. • Ilustraciones artículo: Portada del libro y fotografías, con autorización para su uso y publicación en esta reseña; © de sus autores.
Esta entrevista se publicó originalmente en la web Precisa Literatura: poesianoticias.blogspot.com/2022/11/archipielago-988-entrevista-pedro-m.html ▪ Archipiélago 988 en Cuadernos del Laberinto: http://www.cuadernosdelaberinto.com/Narrativa/archipielago988.html
💶 Para adquirir este libro entra en esta página de Amazon: amazon.es/dp/8418997109?ref=myi_title_dp
Revista Almiar · n.º 125 / noviembre-diciembre de 2022 · 👨💻 PmC · MARGEN CERO™
Lecturas de esta página: 466
Comentarios recientes