Primer aniversario de la muerte del cantautor

Un trovador de sólida identidad poética

artículo por César Bisso

 

U

n poema puede hablar de la tierra y su paisaje, del hombre y su destino, del amor y sus gozantes, de la vida y de la muerte. Pero cualquiera sea la temática elegida, un poema debe ser gestado desde la poesía misma, esa que transporta al creador por los caminos de la belleza y la emoción. Desde esa premisa el poeta no se cansa de trabajar y cada día espera el deslumbramiento de una epifanía.

La breve introducción me sirve para recordar mis encuentros con Alberto Cortez, un trovador de enorme talento y, por sobre todas las cosas, un hombre gentil. Lo conocí en el verano de 1979, luego de un recital realizado en Mar del Plata, el mayor centro turístico de la costa atlántica argentina. Allí tuve la gran oportunidad de conversar con él por primera vez. Esperé su calmosa salida, le acerqué un primer libro de poemas y él agradeció con mucha simpatía. A pesar de mi nerviosismo el artista no demostró ningún apuro por retirarse del lugar. No era su estilo. Atendió cordialmente al puñado de admiradores que se había acercado para pedir un autógrafo a la puerta del teatro. Era verano, pero la noche estaba muy fría.

En la primavera de 1981 regresó a cumplir con otra gira. A pesar de que nuestro país padecía la crudeza de una dictadura militar, nada detenía el fervor artístico de Alberto. Así fue que nos reencontramos en un aeropuerto de provincia, donde lo fui a esperar. Mantuvimos una cálida charla en el bar, en medio de una entrevista que realicé para un periódico regional. Nos tomaron las fotos de rigor y al finalizar la charla, con una gran sonrisa me pidió que lo acompañara a sus recitales por distintas ciudades de la zona. Fue una experiencia increíble. Nunca hubiera imaginado estar junto al artista que admiré desde el primer día que lo oí cantar a través de una radio. Compartí sus distintas actividades de prensa antes de los recitales; escucharlo y verlo actuar al costado del escenario, entre bambalinas; o compartiendo un buen vino al final de la jornada. Él disfrutaba de su arte. Yo disfrutaba estar a su lado.

Desde aquel momento surgió una hermosa relación de amistad que mantuvimos a lo largo de muchos años. Nos comunicábamos a través de breves cartas, mientras él seguía con su vida artística por los escenarios del mundo. En uno de sus escritos del año 1982 decía: «…somos afines en todo a partir de la tierra que nos pertenece por evolución genética y el tiempo deja de tener valor en estas esferas, por eso no cuenta ni el calendario ni la hora de escribir al amigo. No sé cuándo nos veremos de nuevo, ojalá que sea pronto y si tu sueño vuela, quizás en España. Yo espero». Pero mi sueño de poeta aún no contemplaba esa posibilidad de ir a visitarlo a su querido Madrid.

El regreso de una ansiada democracia ocurrió en 1983. Si bien Alberto nunca había dejado de volver, a pesar de tantos pesares, ahora sentía una gran esperanza por su país. Y cada vez que llegaba a Buenos Aires compartíamos un café en el hotel o lo acompañaba al teatro. Habíamos recuperado la alegría de vivir. Tiempo después surgió una situación inesperada: en 1986 viajé a La Habana, especialmente invitado por Cortez, quien tenía que actuar en el famoso Festival de Varadero. No sabía cómo agradecerle aquella toma de decisión y acto seguido acordé con un diario nacional la posibilidad de cubrir el evento. Apenas instalados en la isla, comprobamos cómo el huracán que azotó el mar Caribe unos días antes había hecho estragos en el famoso balneario. Entonces todos los artistas convocados se concentraron en la capital cubana. Y después del término de cada jornada festivalera organizaban una «descarga» en los jardines de un hotel frente al mar. Consistía en que los cantantes y músicos subían al improvisado escenario y proponían un breve recital. Durante esas largas noches pude disfrutar de las actuaciones de Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Arturo Sandoval, Willie Colón, Los Van Van, Luis Eduardo Aute, Alceu Valenza, Los Jaivas y obviamente Alberto, entre otros. Pero el momento más emocionante de aquella aventura habanera lo viví cuando concurrimos a una vieja casona en el barrio del Vedado, que el gobierno local estaba reciclando para que funcionara un centro cultural. En una de las grandes habitaciones había un piano. Cortez se sentó frente a él, levantó la tapa del teclado y me llamó para hacerme escuchar una canción inédita. A modo de responso estaba dedicada a su querido amigo Miguel Angel Merellano, excelente locutor argentino fallecido pocos años atrás en un accidente aéreo. Aquella tarde, mientras cantaba a media voz, su rostro se cubrió de lágrimas. Y mi apesadumbrado asombro fue el único testigo.

Otra vez en Buenos Aires, escribí en el diario notas referidas al festival y también un artículo en la revista que la productora de Alberto publicaba en Madrid y distribuía por todo el mundo hispano parlante. Allí rescaté una pregunta que alguna vez le hice sobre la postura del poeta ante la vida. Me contestó sorprendido que no se consideraba poeta. «Soy sólo un laborioso ordenador de palabras», dijo. La modesta respuesta de Alberto tenía su razón. Como cantante había musicalizado e interpretado textos de notables poetas como Antonio Machado, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo, Marqués de Santillana, Miguel Hernández, José Fernando Dicenta, Pablo Neruda, Jorge Luis Borges, Almafuerte y Juan Ricardo Nervi. Y frente a ellos le resultaba incómodo y hasta irrespetuoso considerarse poeta. Así se plantaba Cortez como autor y compositor frente al designio de la página en blanco. Respeté su postura, pero no estuve en un todo de acuerdo con esa observación. Explico por qué: si partimos del mismo concepto que utilicé al principio de esta nota, daremos cuenta realmente cuándo estamos percibiendo la obra de un auténtico poeta, sin caer en comparaciones y calificativos. Cortez ha elaborado una vasta obra en versos y casi todos los poemas han sido musicalizados por él mismo. Sus textos hablan de las cosas simples, del amor, de la nostalgia, de la naturaleza, de la vida, del hombre, de la tierra. Cualquiera sea el tema que se prefiera, el mensaje de la poesía siempre aporta algo al conocimiento del receptor si contiene en sí misma su propia originalidad. Porque solo la poesía que ofrece equilibrio estructural y serenidad emocional marca el punto de partida del auténtico poeta. Y Alberto supo lograr con sus canciones una sólida identidad poética que lo distinguirá por siempre.

Alberto Cortez y César Bisso

Hubo más encuentros, siempre relacionados con sus giras por el país. Amenos, sensibles. Jamás olvidaré el afecto compartido con el gran trovador, que nos dejó el 4 de abril del año pasado, a sus 79 años recién cumplidos. «El tiempo es un canalla que recoge en su memoria la memoria de los hombres y avariciosamente encarece la idea de revivirlo, como si de un artículo de lujo se tratara y, lo más grave, es que nuestras actitudes justifican las suyas y aunque pretendamos, con humildad o insolencia, arrebatarle un cachito, si más no fuera, nos lo niega con la seguridad del que manda. Uno se conforma y se conforta con la idea de que algún puñetero día conseguirá engañarle con la excusa cualquiera y podrá gastarlo a su antojo con los amigos. Esta es la faceta de la esperanza que no quisiera perder y que me ayuda a seguir soñando». Estas palabras las escribió en una carta que me envió a fines de 1987. Así sentía la fuerza de la amistad y la imposibilidad de ejercerla por razones de tiempo. Más aún, después del percance que padeció en 1996 y que le provocó una afección cerebral que lo mantuvo alejado de los escenarios y de sus mejores relaciones.

Y si bien fue recuperando paulatinamente su salud, ese tiempo «indomable» comenzó a cobrar factura. En el año 2007, cuando fue nombrado «Personalidad destacada de la Cultura» por la Ciudad de Buenos Aires, pude cruzar algunas palabras con él. Le costó reconocerme entre tantos saludos y abrazos. Es probable que su memoria ya no funcionara a pleno. Lo noté cansado, pero inmensamente feliz, como en aquellos tiempos que nuestra sufrida patria había recuperado la democracia.

(Marzo de 2020)

 


 

César Bisso. Nació el 8 de junio de 1952 en Santa Fe, República Argentina. Es Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Ha recibido la Faja de Honor de la Asociación Santafesina de Escritores y obtuvo, entre otros, en el género poesía, el Premio Regional «José Cibils» y el Premio Provincial «José Pedroni». Coordinó los talleres de escritura del Rectorado de la Universidad Tecnológica Nacional y fue coorganizador del Primer Festival Internacional de Poesía de la Ciudad de Buenos Aires (1999).

🖼️ Ilustraciones: (portada) Copia de pantalla del vídeo Homenaje a Alberto Cortez, en YouTube (https://www.youtube.com/watch?v=uykjo7-La4s) ▪ (en el artículo) Fotografía remitida por César Bisso [©].

👁‍🗨 Leer una entrevista a este autor (en Almiar) y otro artículo: Yala y el realismo mágico en Héctor Tizón 

 

Mar de poesías

Mar de poesías (Poemas en Margen Cero)

Revista Almiar (Margen Cero) · n.º 109 · marzo-abril de 2020 ·  👨‍💻 PmmC

Lecturas de esta página: 412

Siguiente publicación
Nueve relatos sobre ratas y ratones, y dos poemas sobre…