EL VIAJE (y otros vuelos)
por
MANUEL LOZANO
EL VIAJE
Tuve sed de convertirme ardientemente.
(Extramuros, los peregrinos bajan a la catacumba;
se diría que llueve sobre la húmeda arena
del derrumbe.)
Un hijo me cubría con cera la herida llorada, delirante,
para no anegar en mí
la veladora liturgia del navío que me lleve
a tu costado.
Por fin el fuego del alivio, fragante juguete
deshojándose en palabras.
No lo aparten de aquí.
El que abre una palabra, bebe la sangre incandescente.
¿Qué dirán de aquel blanco testigo en su morada oscura?
Amará tal vez, sonreirá detrás de las olas.
(Orléans-París, 19-IX-2004)
ARTE DE CETRERÍA
¿Cuándo es demasiado lo que es demasiado? ¿Y qué se vacía frente a mis ojos
con esos intersticios de relámpago a punto de alzar su miserere? Ha de abrirse.
El cazador espera en el aguardadero fulmíneo del instante.
¿Cuándo es demasiado lo que es demasiado? La noche expande
ahora sus dones. Me expando así en la letra: cuerpo yaciente con cuerpo erizado.
(París, 18-IX-2004)
_________________________________
PÁJARO DE CETRERÍA
(París, 19-IX-2004)
Ahora bien:
construiré un fanal
en el oro de cenizas,
profundas y dilucidadas
hacia el caliente éxtasis de quien no muere.
Dondequiera me encuentre,
los albañiles ciegos quieren alcanzar
lo inexpresable.
Apenas son parodia de un dios o del demonio.
El vuelo sugería palabras:
celda, herrumbre, látigos de sal
para medir el tiempo del ascenso.
Lo vi morir arriba, sin reclamos,
columna rota de jaspe en miniatura.
TRES GIRASOLES EN
LA HABITACIÓN CHINA DE OSCAR WILDE
Ya lo sabes, ya lo habrías de saber:
en estos obstinados dominios se desmorona el llanto.
Llueve. Dócil, el letargo
sucumbe como un ruego en mi boca de esfinge.
Del otro lado del diluvio —de sus jerarquías tan crueles—
encuentras la entrada.
Se abre.
—Es del amor siempre el crimen.
Llega ataviado de extraño pasajero
al infierno de mi melancolía—.
Parece abrirse el pétalo verdinegro, caníbal.
¿Por qué los cuerpos desmembrados
ríen doblemente al abandono?
¿Así enarbolas la herida intocable de tus padres,
enamorada y persistente en su trono de reina?
Zumba el aguijón en medio de la feria.
(El tamborilero nos mira.)
Altas lombrices contra los hierros
prueban el agua, solísimas,
como antes del agua.
(El tamborilero nos mira.)
Duelen las hojas de estos pinos
en la hora feroz del balbuceo.
¡Tanto vuelo indiviso, tanto ayer en borrador
golpeando debajo de las tumbas!
¿Pero no lo veían tus ojos, tu esplendoroso vacío,
como vieron el triunfo de aquél que no se nombra?
Las alas se incrustan en mi espalda
con cartílagos, con sangre y con uñas. Río.
Ríes.
El pico escarba la seda oscura de todo desamparo,
aceite hirviendo de la profanación.
—Celebro mi cacería de memorias mientras duerme el testigo.
El rostro de amor fue heroico en su tragedia. Me adhiere.
Vuelve a encarnarse cada noche:
es que viene para ser reemplazado—.
Suenan las compuertas a través de los huecos de espejo
entre ruinas burlonas.
Raspa el viento desahuciado
la amarilla flor sin sosiego de los dioses,
la moradora tenaz de mi agonía.
Ya no hay llagas para congelar en la caverna.
El último letargo se divierte en el rocío.
¿Qué jinete venerable, gracioso, bruñido,
ofrece el pan de la paciencia ante el relámpago?
Parece detener de cada aroma los estigmas.
Lamo claridades, lamo intersticios.
En esta madriguera, como un crucificado,
el hombrecillo francés está gritándome en la puerta:
«—Ni la muerte ni el sol pueden verse de frente».
¿Qué anida dentro del cedro apollillado de esa cruz?
¿No aullaba de placer ante la aurora?
Con las manos atadas, fosforado y feliz,
llevo ceniza a tu tatuaje.
(París, Musée Gustav Moreau, 15 de septiembre de 2004)
Dorin Popa -uno de los referentes de la literatura rumana actual y varias veces candidato al Premio Nobel de Literatura- ha invitado especialmente a Manuel Lozano para participar del «World Congress of Poets», evento que se concretará en Los Ángeles (California), en agosto de 2005. Popa es uno de los organizadores y figura referencial del Congreso.
Recientemente, Lozano presentó sus últimas obras en el marco de la 58° edición del prestigioso «Festival Internacional Fringe», de Edimburgh. El 26 de agosto, con excelente respuesta tanto de público como de crítica, dio a conocer su reciente obra de teatro, El ojo de Caín, basado en contrastados aspectos de las vidas de Delmira Agustini y Leonora Carrington.
Ésta es la primera presentación internacional que Lozano hace de ésta obra. Entre el 25 y 30 de agosto de 2004, respectivamente, dictó en la capital escocesa los seminarios «La Imaginación Acosada: Heterógrafos de la Memoria», dedicado a la literatura fantástica latinoamericana (1880-2000), y «La letra: Cuerpo Yacente con Cuerpo Erizado», un ensayo sobre poesía metafísica.
Cabe destacar que el Festival Fringe de Edimburgo es uno de los más relevantes del mundo, tanto en calidad como cantidad de representaciones (unas 25.000, aproximadamente), contando —paralelamente— con la participación de 15.000 artistas. En París, presentó los días 18 al 26 de septiembre de 2004, el seminario «Macedonio Fernández en su poema de poesía del pensar» (auspiciado por los prestigiosos grupos literarios «Le Lotissement du ciel» y «Farewell Paris») y «La Imaginación Acosada:Heterógrafos de la Memoria».
Manuel Lozano ha recibido más de 50 premios nacionales e
internacionales, entre ellos el Primer Premio del Fondo Nacional de las Artes, Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores, Beca del Ministerio de Asuntos Sociales de España, Beca del Fondo Nacional de las Artes, Premio Interletras de Madrid, entre otros. Fue proclamado «Joven Sobresaliente de la República Argentina 1991-92», distinción otorgada por la Cámara Junior, quien lo votara por unanimidad. En 1993, fue becado por el INJUVE, de Madrid, junto a celebridades de la literatura mundial como Wole Soyinka y José Saramago (Premios Nobel 1985 y 1998), Juan Goytisolo, Mario Benedetti, Juan José Arreola, Jorge Amado y Ana María Matute, entre otros.
Ha cursado estudios de literatura y lingüística en Europa siendo, además, «Máster en Historia de la Cultura Argentina» (1997, por cuya tesis sobre Silvina Ocampo recibió la máxima calificación y la Medalla Victoria Ocampo), y «Máster en Comunicación» (1998.) En abril de 2004, recibió el «Premio a la Excelencia Educativa 2004» y «Doctorado Honoris Causa», distinciones otorgadas por el Consejo Iberoamericano de Educación (conformado por doce universidades.), en mérito a su proficua labor como educador. En la actualidad, es Presidente de FIED (Fundación Interdisciplinaria de Estudios para el Desarrollo).
Elogiado por grandes escritores de todo el mundo, Manuel Lozano está considerado como una de las voces más potentes del actual panorama literario argentino.
📩 fied_bsas[at]arnet.com.ar
Artículo publicado en Revista Almiar – Margen Cero™ (2004-2005) – Aviso legal