
Cine mexicano
En México, en la década de los setenta, la nota roja es el principal elemento para la realización de filmes. Con el apoyo del estado se logran varias películas con tema social. (Artículo por Obed González).
En México, en la década de los setenta, la nota roja es el principal elemento para la realización de filmes. Con el apoyo del estado se logran varias películas con tema social. (Artículo por Obed González).
Las flores es la primera novela de la escritora Denise Phé-Funchal. Con un estilo sobrio y un lenguaje refinado, la autora logra sumergirnos en un mundo narrativo muy particular: denso, cruel, cargado de sensualidad y dramatismo. Reseña por Lilian Fernández Hall.
«Leo a García Márquez como si estuviera muerto». Entrevista al escritor argentino Andrés Neuman (premio Herralde de novela), por Lilian Fernández Hall.
Zygmunt Bauman no ofrece teorías o sistemas definitivos, se limita a describir nuestras contradicciones, las tensiones no sólo sociales sino también existenciales que se generan cuando los humanos nos relacionamos. (Artículo por Adolfo Vásquez Rocca).
Joseph Beuys pretendió acabar con la idea del arte como una práctica aislada para configurar un concepto «ampliado» del arte, abriendo el horizonte de la creatividad más allá del gueto del arte. Un artículo por Adolfo Vásquez Rocca.
Aproximación político–estética al fenómeno de la guerra (‘El Proyecto Ruanda o cuando el horror no tiene rostro’), a través de las fotografías de Alfredo Jaar (artículo por Adolfo Vásquez Rocca).
Artículo sobre la película The Man Inside (‘El hombre interior’) que relata cómo Gunter Wallraff se hace pasar por un periodista para denunciar a un periódico alemán muy popular por su falsedad editorial, artículo por Óscar Portela.
¿Qué es la literatura criminal? Pues es la literatura que gira en torno al problema del crimen, de los detectives y los criminales, pero también un espacio habitado por símbolos que hay que descifrar; enigmas. Crítica literaria en torno a Bolaño y las novelas policíacas, por Juan Carlos Moraga.
Facsímil del n.º 1 de la revista literaria con voz propia, publicación literaria virtual, de distribución gratuita por Internet, editada y dirigida por Analía Pascaner.
La pornografía se basa en una ambigüedad: desexualiza a la mujer en el mismo momento en que la desnuda. El cuerpo totalmente desnudo se entrega, se somete mientras que el cuerpo que se está desnudando, «en proceso a…», genera una particular forma de poder sobre el observador. Artículo por Juan Carlos Moraga Fadel.