
Conociendo a Novoneyra: Un poeta lluvioso
por Alejandro Tobar
Dentro de la literatura gallega hay ciertos nombres que gozan de una fama —bien merecida— que sobrepasa fronteras internacionales. Así, por ejemplo, a nadie se le hace desconocido el nombre de Rosalía de Castro, Álvaro Cunqueiro o Afonso Daniel Rodríguez Castelao. Para un lector de esta literatura, la gallega, que tanto se ha escrito desde el exilio como desde dentro de las lluvias y las nieblas, estos nombres son parte de un todo conformado por tantos otros nombres que para nada desmerecen como es el caso de De Toro, Casares, Curros, Dieste, Manuel Antonio, Pedrayo, Pimentel, Pondal, Risco, Rivas, Valente... y muchos, muchísimos otros entre los que no debería dejar de nombrarse bajo ninguna circunstancia el de uno de los más grandes poetas del s. XX, el de Uxío Novoneyra.
Novoneyra, que empezó escribiendo en lengua castellana, ha sido uno de los más grandes escritores que ha dado la tierra meiga. Con un estilo que, aún variando manifiestamente de uno a otro de sus libros, muestra una línea de contundencia tremendamente clara. Este autor, nacido en la sierra de O Courel, provincia de Lugo, supo cantar al silencio, las nieblas, las lluvias o a los musgos como nunca nadie lo había hecho antes. Con un disfraz de romántico que de buena gana lucía, como queda reflejado en su libro Os Eidos, lo que en esta reseña atañe es revolver el viejo baúl de su escritura y con un silencio rebelde rescatar dos de sus poemas, uno —el segundo— de corte vanguardista, y otro que bien podría servir de frase milenaria en la resistencia ante las dictaduras, éste:
«Os que así nos tein só tein noso os nosos nomes no censo»
«Los que así nos tienen sólo tienen nuestro nuestros nombres en el censo».
(Fechado en 1956)
El segundo de los poemas, que de igual manera se recoge en su libro Poemas Caligráficos, es un precioso canto de denuncia a aquella guerra —una más— de los Estados Unidos en Vietnam. Siendo el lector de lengua hispana y considerando las muchas similitudes entre ésta lengua y la gallega, sobra traducción.
N. del E.: Lamentablemente, los teléfonos móviles no soportan con su pequeña pantalla la presentación de este poema con los espacios originales en cada línea, las repeticiones de letras y un tamaño legible de las mismas. No hemos encontrado la forma de hacerlo, lo sentimos. Considerando que la citada distribución de espacios es determinante para el poema (y, además, así fue escrito por el autor) hemos realizado una imagen con él. Pulsando en la misma se abrirá en grande...
⭐ ⭐
alejandro_tobar [at] hotmail.com
👉🏻 Otros artículos de esta serie: Conociendo a Novoneyra: Un poeta lluvioso | Retrato del artista adolescente, Joyce | Sir Arthur Conan Doyle, creador de Sherlock Holmes | Vanguardia desde Córdoba: Pablo García Casado | Arturo Corcuera y el diluvio de animales | Poeta-pintor e e cummings | Sánchez Espeso, dibujante de Nueva York | Niall Binns: poeta de sensaciones
Ilustración artículo: Originalmente
en Roteiros [http://www.culturagalega.org/roteiros/autores.php?
id=7&cod_rtro=15&cod_atr=8 · Cultura galega, Licencia Creative Commons
3.0], posteriormente en https://www.cultura.gal/sites/default/ files/images/evento/uxionovoneyra-web.jpg
▫ Artículo publicado en Revista Almiar (2005). Web reeditada en septiembre de 2019.