Bodegón · Hippolyte Bayard

Momificaciones

por Juan Carlos Moraga


La fotografía es la momificación del referente.
Joaquim Sala-Sanahuja


1

Esta vida es única, irreparable.
Simone Weil

La pena de muerte se cierne como un fantasma que recorre la memoria, pensando en esto recorro archivos fotográficos varios, me extravío en fusilamientos, muertes violentas de violentos estados, de violentas muertes de violentos criminales... de lo violento que suena la palabra criminal... ¿estados criminales?, ¿estado de criminal? Desfilan, las fotografías, ante mí, entre amenazantes y temerosas.

Para la mera existencia de la pena de muerte debe preexistir una idea de que hay algo por encima de la vida que vale el sacrificio, de un cordero impuro, a manos de un estado eugenésico, que cuida, limpia, acecha, cánceres humanos que amenazan.

Son fantasmas que nos recorren.


2


El consentimiento es
el factor principal de la obediencia.

Simone Weil


En la villa donde vive mi exnovia un tipo violó a una niña, los padres y vecinos enfurecidos lo golpearon, lo violaron, y tras matarlo, ya que lo mataron, le prendieron fuego en una pequeña plaza entre las casas de material y una pequeña cancha de fútbol...

La marca quedó en el piso, como una radiografía del violador incinerado, un negativo fotográfico de grasa quemada, algo quedó, construyó la memoria de lo que jamás debe ocurrir nuevamente.

Así quizás nació la fotografía nuevamente.

Nadie dijo nada.

¿Bien? ¿Mal? «Bien y mal. Realidad. Bien es lo que le da más realidad a las cosas, mal es lo que se las quita». (1)


3

 

Malraux desarrolla un buen concepto filosófico,
dice una cosa muy simple sobre el arte.
Dice que es la única cosa que resiste a la muerte.

Gillez Deleuze


Un trabajo sobre la fotografía no puede dejar de ser una reflexión sobre la muerte. Pero un trabajo sobre la muerte, en su forma de pena capital, máxima expresión del monopolio del estado del uso y abuso de la fuerza física y simbólica. Que legitima la muerte como opción última y correcta contra los salvajes y supuestos enemigos que la acechan.

Camus responde: «Pena de muerte. Se mata el criminal porque el crimen agota en un hombre todas las facultades de vivir. Si se mata, lo ha vivido todo. El asesinato es exhaustivo». (2)

La paradoja del asesino, estado y criminal, agotan lo humano.


Hippolyte Bayard · Drownedman


4


La fotografía sólo adquiere su valor pleno
con la desaparición irreversible de su referente.


Joaquim Sala-Sanahuja


Y aun así... ¿se puede hablar de fotografía? Y si se habla de la muerte en la fotografía, atrapada ya en ese papel, ¿qué es la fotografía de esa muerte?

La fotografía nos recuerda algo que ocurrió, algo que ocurrió y jamás volverá a aparecer en el flujo del tiempo y el espacio, así es la muerte, el acontecimiento entre los acontecimientos... recuerdo una charla con un viejo poeta chileno, en silencio ante la imagen del fusilado, decía que tras el acto maravilloso en que nuestra madre separa sus dulces muslos para escupirnos al mundo, si logramos sobrevivir a los primeros cinco minutos, a partir de entonces sólo tendremos una sola certeza: Tarde o temprano moriremos. «La vida de un hombre, tan única como su muerte, será siempre más que un paradigma; otra cosa que un símbolo». (3)


5


Lo que la fotografía reproduce al infinito únicamente ha tenido lugar una sola vez: la fotografía repite mecánicamente lo que jamás podrá repetirse existencialmente.
Roland Barthes


Estas muertes, aquí coleccionadas como extraños insectos, son un testimonio, no sólo de la violenta capacidad punitiva del estado o el poder, sino de nuestra frágil existencia. Nos rodean como un museo de espectros que nos cuentan su presencia real en otro tiempo, que ellos son recuerdo tallado en el papel preparado.

A través de estas fotografías la muerte y sus muertos me dicen, de ellos, de porqué murieron, de cuán injusta o justa fue su muerte, pero por sobre todo de que mi vida está tan condenada a muerte como la de ellos, como la de todos.


«...vivo en conversación con los difuntos
y escucho con mis ojos a los muertos».
(4)


Muertos Guerra del Pácifico


6


Fotografiar es apropiarse de lo fotografiado.
Susan Sontag


La fotografía se presenta como testimonio, es decir no como verdad, sino como medio o trasmisor de cierta verdad, «ante un criterio de legalidad y legitimidad que se le otorga al sujeto de la enunciación o al objeto (prueba) desde otra instancia; ya sea la confianza de la audiencia, la nobleza misma del que enuncia o algún decreto o institución que lo avale». (5)

Así la fotografía afirmándose en la realidad que muestra, que jamás volverá a repetirse, sobrevive a la contingencia, nos procura pruebas... nos acerca a algo haciéndonos participes, anacrónicamente.

Somos dueños, arrebatado al tiempo y al espacio, de algo. Resistimos.


7


Aquello que es fotografiado es el blanco, el referente, una especie de pequeño simulacro (...) que yo llamaría de buen grado Spectrum de la fotografía por que esta palabra mantiene a través de su raíz una relación con «espectáculo» y le añade ese algo terrible que hay en toda fotografía: el retorno de lo muerto.
Roland Barthes


La cualidad espectral de lo fotografiado es el secreto de su forma paradójica. Su contener el tiempo y el espacio, preservarlo de la muerte (pero por sobre todo del olvido) en su calidad de testimonio, paradójico en tanto abre las puertas de la verdad pero también de la duda. «Es algo que, justamente, no se sabe, y no se sabe si precisamente es, si existe, si responde a algún nombre (...)». (6)

La fotografía nos regala, nos rescata, algo que esta ahí, pero ya no esta más.

Es el ser-ahí de un ausente.

Una vida, un acontecimiento. Es la aparición repentina de lo ausente, de lo olvidado o de lo que no se desea olvidar.

No deseamos olvidar la pena de muerte a la que se nos condena por nacer.

Tampoco el estado que construye sus murallas y uniformes sobre ella.

En la fotografía nadie dice nada.

Nadie dice nada... y escucho con mis ojos a los muertos.


Momia kunza


NOTAS

(1) Simone Weil, citada en Simone Weil, Gabriela Fiori. Editorial Adriana Hidalgo. 2006.

(2) Albert Camus, Carnets II (1942-1951). Ed. Losada, 1966.

(3) Jaques Derrida, Espectros de Marx... Ed. Trotta, 2003.

(4) Francisco de Quevedo, Antología poética. Ed. Orbis, 1982.

(5) Vicente Bernaschina Schürmann, El Testimonio: algunas características para su recepción. Cyber humanitas n.º 33, verano 2005.

(6) Jaques Derrida, Op. Cit.

🎞 IMÁGENES: (Cabecera) Hippolyte Bayard - Stilleben c.1839, By Hippolyte Bayard (1801–1887) [Public domain], via Wikimedia Commons | (En el artículo, orden descendente) Hippolyte Bayard - Drownedman 1840, By Hippolyte Bayard [Public domain], via Wikimedia Commons | Fotografía de hombres muertos en el campo de La Alianza durante la Guerra del Pacífico, en 1879, By desconocido - Archivo fotográfico Universidad de Chile (www.educarchile.cl) [Public domain or Public domain], via Wikimedia Commons | Momia Kunza, fotografía por Pedro M. Martínez © Derechos reservados.


__________________________________
Juan Carlos Moraga Fadel. Nace en Santiago (Chile) en 1983, en 1999 se radica en Buenos Aires, donde cursa estudios de Sociología y Filosofía. Ha publicado variados artículos para revistas (en papel y virtuales) y presentado ponencias en congresos y simposios sobre los temas más variados. El tema central de sus investigaciones son la fotografía y los problemas de las nuevas corrientes estéticas. Actualmente trabaja como docente en la Universidad Católica de La Plata.
jcmf83 [at] vtr.net


💬 Artículo publicado en Revista Almiar, n.º 35, agosto-septiembre de 2007. Página reeditada en mayo de 2019.



Sugerencias

aleatorio

Enlace aleatorio

Cuentos violentos

Violent Stories (reseña)

  • Créditos

    Revista Almiar (2007-2019)
    · ISSN 1696-4807
    · Miembro fundador de A.R.D.E.
  • Email

    Colaboraciones